jueves, 15 de diciembre de 2016

PLACERES DE NAVIDAD PARA ALUMNOS Y PROFES

Cada vez estoy más convencido de que nuestros alumnos deberían tener todo el tiempo de ocio y juego que necesiten para ser felices. Necesitamos alumnos felices para que estén motivados. Alumnos que disfruten de su vida fuera del aula para que el tiempo dentro de ella sea de máximo aprovechamiento. Se aprende jugando, el aprendizaje bien entendido es un juego. Y que mejor época que la Navidad para jugar, aprender, disfrutar, soñar...

Después de compartir con vosotros mi lista de deberes placeres de verano para alumnos y profes, comparto con vosotros mi lista de deberes placeres de Navidad para alumnos y profes. Os animo a intentar llevar a cabo algunos de ellos o todos, si es posible.

Podéis descargar el cartel en la zona descargas del blog o en el siguiente enlace Deberes placeres de Navidad para alumnos y profes.

sábado, 3 de diciembre de 2016

CREAMOS INFOGRAFÍAS CON GENIALLY

Una de las últimas herramientas TIC que me ha fascinado y cautivado por sus posibilidades y por su potencial es Genially. Nos permite crear recursos educativos que desde un primer momento captan la atención de nuestros alumnos y les incitan a interactuar y a buscar más información de la que pueden obtener a simple vista. En un post que escribí hace tiempo en mi otro blog (Ayuda para maestros) os cuento cómo funciona Genially y muestro algunos ejemplos de lo que podemos hacer con esta herramienta: Capta la atención de tus alumnos creando recursos educativos geniales con Genially

En la infografía de arriba comparto de manera sencilla los cuatro pasos a seguir para crear una infografía interactiva con Genially y 10 posibles ideas para que nuestros alumnos o nosotros creemos infografías. Espero que os sea de utilidad.

¿Por qué es interesante crear infografías con nuestros alumnos?
- Porque fomenta el trabajo en equipo y la capacidad de análisis y síntesis. 
- Porque nos permite trabajar la expresión oral y escrita.
- Porque facilita la comprensión de determinados contenidos curriculares.
- Porque nos lleva a desarrollar y explorar otras formas de hacer,  pensar y comunicarse.
- Porque fomenta la creatividad y el sentido crítico.
- Porque potencia un aprendizaje autónomo.
- Porque promueve e impulsa procesos de investigación.
- Porque permite mejorar el estudio y el aprendizaje.

¿Cómo lo podemos hacer?
En gran grupo:
* Explicaremos a nuestros alumnos qué es una infografía y los elementos de las mismas: titular, encabezado, textos, gráficos, imagen general, cuadro estadístico, línea del tiempo, fuente y créditos.
* Veremos un pequeño tutorial sobre Genially.
* Visualizaremos infografías ya creadas.
* Nos familiarizaremos con la herramienta haciendo diferentes pruebas y ensayos.

En parejas:
* Concretarán el tema de su infografía, leerán e investigarán sobre él.
* Sintetizarán la información y la organizarán.
* Diseñarán varios bocetos manualmente intentando organizar la información de manera adecuada.
* Identificarán la plantilla, los elementos gráficos, visuales e interactivos y las imágenes que más se ajusten a sus necesidades. 
* Empezarán a personalizar su infografía.

Una vez realizadas:
* El profesor supervisará todo el proceso y cuando la infografía esté lista, se guardará y exportará.
* Se expondrán y explicarán todas las infografías en gran grupo. Los alumnos aportarán sus opiniones sobre ellas y realizarán críticas constructivas.
* Cada alumno rellenará la rúbrica y contrastará su autoevaluación con la evaluación realizada por el profesor.
* Finalmente, todas las infografías pueden ser publicadas en un blog de aula (si se tiene) o expuestas en clase.

Rúbrica de autoevaluación “Creamos infografías con Genally”    
Categorías
2 puntos
1 punto
0 puntos
Claridad de los contenidos
Aparecen las ideas principales y se emplea una terminología adecuada.
Aparece alguna idea principal y se emplea, a veces, vocabulario específico.
No aparecen las ideas principales, ni se emplea la terminología adecuada.
Elementos gráficos y visuales
Tienen las dimensiones adecuadas y facilitan la compresión del tema.
Son claros y adecuados, pero no ayudan a comprender el tema.
Tiene dimensiones desproporcionadas y no facilitan la comprensión.
Formato
Es atractivo, fácil de leer y de comprender.
Es correcto. Se lee y se entiende sin problemas.
Poco cuidado, difícil de leer y no se entiende.
Redacción, ortografía, puntuación y gramática
No hay faltas de ortografía, ni errores de puntuación o gramaticales.
Hay algunas faltas de ortografía y algún error de puntuación o gramatical.
Muchas faltas de ortografía y errores de puntuación y gramaticales.
Trabajo en equipo
Aportan ideas, las comparten y llegan a acuerdos.
Aportan ideas, las comparten, pero les cuesta llegar acuerdos.
Apenas aportan ideas, les cuesta compartirlas y no llegan a acuerdos.
Puntuación total sobre 10:
Puntuación alumno:
Puntuación profesor:
Observaciones:

Aquí podéis descargar la rúbrica en Word para personalizarla según vuestras necesidades:

"Quién quiere ser un genio, pudiendo ser genial"

miércoles, 16 de noviembre de 2016

MOCHILA TICÚTIL - HERRAMIENTAS Y APLICACIONES TIC ÚTILES QUE FACILITAN NUESTRA TAREA EDUCATIVA

Comparto con vosotros mi mochila TICútil. En ella introduzco todas las herramientas y aplicaciones TIC útiles que utilizo a menudo porque me facilitan mi tarea educativa y porque aumentan la motivación de mis alumnos. Espero que alguna os sirva. Para acceder a ellas haced clic en el título de cada aplicación o herramienta.

1. STREAM POCKETherramienta online muy veloz y sencilla que nos permite descargar vídeos y audio en un par de clics. Tan solo tenemos que copiar la dirección del vídeo que queramos descargar y a continuación hacer clic derecho para elegir la opción "guardar como" y... ¡listo! 

2. QUIVERVISIONaplicación gratuita de realidad aumentada que me ha fascinado. Está disponible para todos los dispositivos y su funcionamiento es muy sencillo. En primer lugar hay que imprimir los dibujos que nos gusten de la web. Después colorearlos, abrir la aplicación, enfocar el dibujo y darle al play. Lo que podréis ver os sorprenderá.

3. ADDITIOaplicación increíble. Es un cuaderno de notas que agiliza las tareas diarias de los docentes. Nos permite hacer muchas cosas: poner notas, pasar lista, agenda, horarios, eventos, alertas, exportación e importación de datos, copias de seguridad, gestión de grupos, visión general del día, anotaciones, personalización, etc. Esta disponible tanto para Android como para Apple.

4. QUIKnos permite crear fantásticos vídeos de un amanera sencilla y con una estética muy cuidada. Ofrece todas las opciones de edición y los resultados se pueden compartir en redes sociales, por correo, guardar, etc.

5. TYPORAMAnos permite crear pósters y carteles de una manera muy sencilla y con resultados realmente asombrosos. Gratis, aunque ofrece compras dentro de la App para poder disfrutar de todo su potencial.

6. CEREBRITIherramienta que permite convertir cualquier contenido de clase en un juego interactivo en dos minutos. Una propuesta ideal para añadir dinámicas de juego a tus clases de forma rápida y sencilla.

7. REFMEaplicación para crear bibliografías de forma sencilla. Es tan sencillo como escanear el código de barras del libro y la aplicación incluirá los datos bibliográficos dentro de nuestra cuenta. También permite incluir de manera correcta los datos de las páginas web utilizadas. Una vez agrupadas e incluidas las referencias bibliográficas, la aplicación nos permite exportarlas a Word, Evernote, enviarlas por email, etc. Disponible en Google Play y en AppStore.

8. EASELLY: una de las mejores herramientas para crear infografías online.

9. PIXABAY: banco de imágenes gratuito.

10. ICON ICONSen esta página podemos encontrar más de 60.000 iconos gratuitos para descargar. La página Icon Icons cuenta con un buscador y está organizada en categorías.

11. SLIDELY GALLERYherramienta online que nos permite crear bellas galerías de fotos y compartirlas en nuestra web o blog. Ofrece varias opciones de visualización dinámica, posibilidad de crear vídeo, añadir música, etc.

12. RAEútilaplicación para conectarse de forma fácil, rápida, sin publicidad y gratis a dos de los diccionarios en línea de la Real Academia Española:
1. Diccionario de la Real Academia Española (DRAE).
2. Diccionario panhispánico de dudas (DPD).

13. IMGPLAY: aplicación para iOs que nos permite crear gifs con nuestras fotos y vídeos de una manera muy sencilla. Los gifs creados se pueden guardar o compartir. 


14. SMALLPDFnos permite hacer varias acciones online: comprimir un PDF, pasar de PDF a otros formatos(JPG, Word, Excel, PPT Y viceversa), unir PDF, dividir PDF, desbloquear PDF. Todo de una manera muy sencilla, segura y gratis.  

15. KAHOOT!plataforma de aprendizaje mixto basado en el juego. Permite a los educadores y estudiantes investigar, crear, colaborar, compartir y evaluar. Un recurso increíble. También disponible en App.


16. EDUCAPLAYportal para crear actividades educativas online en diferentes idiomas. Las actividades que permite crear son sopas de letras, crucigramas, completar textos, diálogos, dictados, relacionar, etc. Además cuenta con un repositorio con actividades realizadas por otras personas. 


17. FOTOJETaplicación online, rápida, sencilla y con un gran número de plantillas gratuitas. Una vez creado el fotomontaje o el collage puedes compartirlo o guardarlo en tu ordenador. Para ver todo lo que podemos hacer incluye una galería de ejemplos. 


18. EMAZEgran alternativa a Power point y Prezi. Permite diseñar y guardar las presentaciones en línea.


19. TYPEFORMherramienta nacida en España de la mano de Robert Muñoz y David Okuniev, sus fundadores. La idea de Typeform es convertir nuestros formularios y encuestas en algo más ágil y divertido. La propuesta es muy interesante. Podemos crear formularios online totalmente personalizados utilizando diseños con mucho estilo. 


20. PADLETaplicación que nos permite organizar la información de una manera muy original y visual. Permite incrustar vídeos, presentaciones, imágenes, fotos, esquemas, etc. 


21. PICPLAYPOSTinteresante aplicación para iPhone y iPad que nos permite crear collages con vídeos y fotos. Una vez termindado el collage, puede ser compartido en redes sociales, blogs, etc.


22. ARTPOÉTICA: es una aplicación alucinante. Nos acerca al mundo de la poesía a través de vídeos y animaciones muy elaboradas. Si no la bajáis estáis perdiendo la oportunidad de adentraros en el mundo de la poesía como nunca antes lo habíais hecho.Os sorprenderá. Es gratuita. Disponible para iOS y Android.


23. THINGLINKnos permite añadir contenido a nuestras imágenes de una forma muy atractiva y visual: vídeos, fotos, imágenes, Wikipedia, sonidos, enlaces, etc. Ahora si que una imagen vale más que mil palabras. Disponible también la app para dispositivos Apple. 

24. GENIALLY: es una herramienta que nos da la posibilidad de crear materiales educativos sorprendentes e interactivos. Permite realizar infografías, presentaciones, pósters y paisajes de aprendizaje con elementos dinámicos e incorporando diferentes contenidos multimedia.


25. RUBISTAR: es una herramienta online que nos facilita y nos orienta en la tarea de hacer rúbricas. 


26. SOUNDCLOUDSoundCloud es una plataforma de distribución de audio online. Para empezar hay que crearse una cuenta gratuita y después grabar directamente o subir archivos audio ya grabados. Es una aplicación multiplataforma, disponible para todos los dispositivos. Ofrece muchas ventajas y la posibilidad de seguir a otros usuarios. Una vez subidos nuestros archivos de audio podemos compatirlos, incrustarlos en nuestro blog o página web, editarlos, etc.



Aquí os dejo la mochila recortable por si la queréis utilizar.⇣

lunes, 10 de octubre de 2016

OTROS 21 LIBROS QUE TODO DOCENTE DEBE LEER


Los libros son nuestros amigos silenciosos, siempre están ahí, accesibles para aconsejarnos y pacientes para enseñarnos. ¡Aquí están! Otros 21 libros que todo docente debe leer.

1. DILO EN VOZ ALTA Y NOS REÍMOS TODOS: simplemente es un libro que no te puedes perder.  El autor nos habla de nuestro día a día con mucho realismo, compartiendo anécdotas, y con mucha cercanía y humor. Si crees que "las tizas pueden cambiar el mundo", este es tu libro.
Autor: Fernando J. López.
Editorial: Ediciones Martínez Roca.

2. INNOVACIÓN EDUCATIVA - MÁS ALLÁ DE LA FICCIÓN: ¡Vaya libro! Nos acerca el concepto de innovación educativa de una forma clara y de fácil lectura. Algo realmente complicado hoy en día. Empieza con una aproximación al concepto de innovación, continúa con la descripción de un gran número de experiencias reales a pie de aula y termina con un decálogo muy ilustrativo para cualquier docente que esté pensando en empezar a innovar.
Autores: Manuel Fernández Navas y Noelia Alcaraz Salarirche.
Editorial: Pirámide.

3. LAS AVENTURAS DE UN PROFESOR NOVATO: un libro genial en el que el autor nos cuenta sus aventuras como profe novato con el objetivo de animarnos a cambiar la educación para que los alumnos disfruten y para que los docentes se sientan más seguros a la hora de empezar a dar clase.
Autor: Pablo Gómez Sesé.
Editorial: La esfera de los libros.

4. THINKS FOR KIDS: un libro creado desde la experiencia y el cariño, y eso se nota. El autor nos ofrece catorce actividades para ayudar a los más pequeños a desarrollar sus habilidades sociales, la creatividad y la toma de decisiones, además de potenciar la lógico-matemática y la lectoescritura.
Autor: Raúl Bermejo.
Ilustrador: Nacho Uve.
Editorial: Kitsune Books.

5. APRENDER EN TIEMPOS REVUELTOS: este libro nos propone avanzar hacia nuevas prácticas de aprendizaje basadas en la experiencia y la reflexión personal, que nos permitan recuperar la emoción de aprender.
Autor: Juan Ignacio Pozo.
Editorial: Alianza Editorial.

6. EDUCAR NO ES DOMESTICAR: un libro que nos mueve a asumir el protagonismo que podemos y debemos ejercer en educación. Es un placer su lectura por la cercanía que desprende y por los numerosos hechos reales que el autor comparte con nosotros. Nos propone algo sencillo, que actuemos de forma que nuestros hijos o alumnos deseen imitarnos.
Autor: José Fernando Calderero.
Editorial: Sekotia.

7. LA EDUCACIÓN EN LA ENCRUCIJADA: es un libro que contribuye a la reflexión sobre el papel de la educación como factor de cohesión y progreso. En este libro te encontrarás con una recapitulación sobre el pasado de la educación, un diagnóstico del presente y una prospectiva del futuro. ¡Casi nada!
Autor: Mariano Fernández Enguita.
Editorial: Santillana.

8. SOBRE LA EDUCACIÓN: el autor nos ofrece un conjunto de artículos sorprendentes que se convierten en una gran herramienta para regenerar el sistema educativo. Me ha gustado ver como entre tanto ruido, este libro da con la fuente exacta del problema, la define, la analiza y aporta las soluciones apropiadas.
Autor: Sri Aurobindo.
Editorial: Luis Cárcamo Editor.

9. PEDAGOGÍA VÍA TWITTER: un libro ameno e ideal para reflexionar sobre la nueva educación. Está escrito en un lenguaje actual y cargado de interesantes anécdotas, historias y metáforas que te engancharán.
Autor: Enrique Sánchez Rivas.
Editorial: Kolims Books.

10.  EL AULA DIVERSIFICADA: un libro que nos dice cómo podemos dividir nuestro tiempo, nuestro recursos y nuestros esfuerzos para atender con eficacia a tantos alumnos con niveles e intereses diversos.
Autora: Carol Ann Tomlinson.
Editorial: Octaedro.

11. DESCUBRIENDO A MATÍAS: un libro guía que nos dice cómo generar nuevos hábitos en la relación con nuestros hijos y alumnos. A través de diferentes actividades nos dice cómo conectar con los niños y descubrir sus capacidades y talentos.
Autora: Claudia Bruna.
Ilustradora: Raquel Gu.
Editorial: Alba.

12. CURRICULUM XXI: la autora de este libro defiende la necesidad de revisar, actualizar e inyectar vida en nuestro currículo para adaptarlo a las características de los alumnos y a las demandas de los tiempos. Toda una reflexión en torno al curriculum.
Autora: Heidi Hayes Jacobs.
Editorial: Narcea.

13. EL CEREBRO DEL NIÑO EXPLICADO A LOS PADRES: libro enfocado para padres, pero muy interesante para todo docente. Sintetiza de manera clara los conocimientos que la neurociencia nos ofrece para que los niños puedan alcanzar un desarrollo intelectual y emocional pleno.
Autor: Álvaro Bilbao.
Editorial: Plataforma Editorial.

14. ESTRATEGIAS DOCENTES CON TECNOLOGÍAS - GUÍA PRÁCTICA: esta obras analiza el uso de diversas herramientas tecnológicas y describe la aplicación de métodos exitosos en la investigación y la práctica educativa. Su enfoque es práctico, las propuestas tienen fundamentos teóricos y empíricos basados en la investigación realizada por el autor.
Autor: Eduardo Peñalosa Castro.
Editorial: Pearson.

15. EDÚCAME DESPACIO QUE CREZCO DEPRISA: libro muy práctico que recopila ideas, conceptos y frases breves que nos harán pensar en un gran número de temas: amor, adolescencia, libertad, familia, internet, tiempo, etc.
Autor: Antonio Crespillo.
Editorial: Palabra.

16. CARTAS A QUIEN PRETENDE ENSEÑAR: conjunto de cartas en las que Paulo Freire habla a los docentes sobre los aspectos más delicados de la práctica educativa. Todas ellas imprescindibles, generosas y directas.
Autor: Paulo Freire.
Editorial: Siglo Veintiuno.

17. UNA REVOLUCIÓN EN LA ESCUELA: un libro que nos anima a respetar el programa interno de aprendizaje de cada niño y a convertirnos en guías de ese proceso.
Autora: Cristina Romero.
Editorial: Ob Stare.

18. ¿ADIÓS PROFESOR, ADIÓS PROFESORA?: este libro analiza los dilemas de las nuevas realidades emergentes, identifica nuevas necesidades educativas y busca, principalmente, proposiciones asertivas acerca de la escuela y del profesorado dentro de un proyecto emancipador de la educación.
Autor: José Carlos Libâneo.
Editorial: Octaedro Editorial.

19, 20 y 21. ESCUELA DE PADRES: tres libros clasificados por edades que tienen como objetivo ayudarnos a educar bien, con sentido común y criterio. Tres libros escritos con mucho tacto y sabiduría. 
Autor: Óscar González.
Editorial: Amat.

lunes, 26 de septiembre de 2016

UN BUEN MAESTRO CONOCE LA ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA CRÍTICA

Existen muchas riquezas en el mundo, pero ninguna de ellas es comparable con la diversidad de pensamiento, con el hecho de que ninguno de nosotros es igual a los demás.

Lo que me preocupa y he experimentado en primera persona es ver cómo esa riqueza se convierte en una de las mayores pobrezas humanas. Activamos con facilidad el espíritu crítico gracias a un automatismo cerebral que nos lleva a ello. El problema no es el espíritu crítico en sí, que considero positivo y necesario; el problema es que esa crítica suele centrarse en la valoración negativa de otra persona, de un hecho o de una situación simplemente por que no encaja con nuestra visión y con nuestra forma de entender el mundo. Entonces nos convertimos en auténticos pistoleros y disparamos rápidamente la crítica pertienente. Lo hacemos sin pensar, sin un mínimo análisis previo y sin eso que tanto pedimos a nuestros alumnos, sin empatía.

Yo me he cansado de malgastar gran parte de mi vida analizando los defectos de los demás, con los míos ya tengo bastantes. Me he cansado de la crítica destructiva que nos perjudica psíquica e intelectualmente.

En educación, como en otros muchos campos, desconocemos el verdadero significado de la palabra crítica.  Proviene del verbo griego Krino, que significa valorar, juzgar. Su etimología nos tiene que hacer entender que criticar no es hablar solo de aspectos negativos, sino que también hay que valorar los aspectos positivos. 

Creo que uno de los factores que nos lleva a la crítica tóxica es la gestión que hacemos del tiempo:
- No tenemos tiempo para oírnos, pero sí que lo tenemos para desoírnos.
- No tenemos tiempo para reunirnos unos minutos, pero sí que lo tenemos para discutir.

Si queremos que nuestros alumnos tengan un espíritu crítico equilibrado y justo debemos empezar por tenerlo nosotros. Yo intentaré conseguirlo de la siguiente manera:
- Expresando mis necesidades mediante peticiones claras, en vez de quejas, reproches y exigencias.
- Intentado entender las necesidades de los demás, aunque estas me lleguen en forma de quejas, reproches o exigencias.
- Aprendiendo a escucharme para aprender a escuchar a los demás.
- Expresando mi desacuerdo sin ataques ni reproches.
- Oyendo el desacuerdo de los demás sin sentir rechazo ni agresión.
- Practicando la tolerancia, la comprensión, el agradecimiento y el reconocimiento.
- Reprimiendo la acción de culpar de mis males a todo lo que es externo a mí.
- Sabiendo que de nada sirve quejarse de todo sin asumir la responsabilidad de nada.

"Pon los ojos en ti mismo y guárdate de juzgar las obras ajenas. Al juzgar a los demás se ocupa uno en vano, erra muchas veces y peca fácilmente. Juzgando y examinándose a sí mismo, se emplea siempre con buen resultado". Tomás de Kempis

Si alguna vez vais a disparar una crítica, os animo a deteneros unos segundos para valorar si ese defecto que estáis a punto de criticar también os acompaña. Si es así, callad. Si no es así y consideráis de utilidad lo que vais a decir, disparad con cuidado, tacto y empatía.

sábado, 17 de septiembre de 2016

LOS MAESTROS SOMOS JARDINEROS, VEMOS Y CUIDAMOS FLORES

Esta frase del gran pintor francés Henri Matisse es una invitación al optimismo: 
"Siempre hay flores para aquellos que quieran verlas". 

Es importante que los maestros nos convirtamos en jardineros optimistas capaces de ver esas flores y cuidarlas.

Tenemos que tener muy presente que nuestra actitud causa un gran efecto en nuestra vida personal y en la vida de nuestros alumnos.  Sé que en educación, que en cada centro educativo existen y existirán siempre problemas y dificultades. Pero también sé que ante la adversidad tenemos la opción de relativizar y afrontar la situación con optimismo, ya que de esta manera podremos descubrir los rasgos más positivos de las personas y de las circunstancias.

No es nada fácil afrontar de esta manera las adversidades. Solemos anticipar o profetizar cosas que con gran probabilidad nunca van a pasar. Vemos problemas en las oportunidades y no oportunidades en los problemas (que también las hay). Nos quejamos del viento no esperado, en vez de ajustar las velas y navegar fuera de nuestra zona de confort. Nos dejamos enjaular con los problemas y críticas de los demás, aumentando de esta manera nuestros problemas y dándonos a la crítica destructiva, al chismorreo fácil y a la rumiación tóxica. 

Pero se puede, se puede ser optimisma y empezar a buscar esas flores a nuestro alrededor. 

¿Dónde y cómo podemos verlas?
* En los compañeros: poniendo más energía en aquellos que quieran enriquecer nuestra existencia  y la de los alumnos. Y dejando ir a aquellos que solo nos traen críticas y quejas sin fundamento. (Bienvenidas sean las críticas con fundamento, aquellas que nos hacer ver que nuestro punto de vista puede estar incompleto o equivocado, aquellas que nos ayudan a mejorar y que nos permiten seguir aprendiendo). 
* En cada rincón de tu centro educativo: estando atentos a todo lo bueno que en algún lugar y momento nos espera en nuestro día a día.
Dentro de cada uno: creyendo en nosotros todo será más fácil. Colguemos las excusas y enfoquémonos en lo positivo.
En nuestros alumnos: recuperando los ojos de la infancia para empatizar y para disfrutar de la magia que hay dentro de ellos.

Si conseguimos ser optimistas nos implicaremos con nuestros alumnos, compañeros y con nuestro colegio o instituto. Si no lo conseguimos, simplemente participaremos con ellos. Y existe una gran diferencia entre estos dos verbos. Gracias a esta ingeniosa frase de Juan Gómez-Jurado lo podemos comprender mejor: 

"Hay una gran diferencia entre participar e implicarse. En un plato de huevos fritos con chorizo, la gallina participa y el cerdo se implica". 

Suena raro, pero en educación tenemos que elegir entre ser gallinas o cerdos (dejando claro que la implicación de la que hablamos no nos debe llevar a dejar la vida en el intento como hace el pobre cerdo en este caso). ¿Tú qué eliges? También tenemos que elegir entre construir o criticar, entre amar lo que hacemos o seguir la ley del mínimo esfuerzo, entre propulsar o frenar, entre ver flores o nubarrones...
¿Cómo implicarse?
* Implicarse alejándose de los excesos tan comunes hoy en educación y que solo hacen que manifestar carencias.
* Implicarse alejándose de esta pirotecnia educativa que llena las clases de mil actividades y de demasiados estímulos.
* Implicarse utilizando una de las mejores pedagogías que siempre ha existido: estar, un "estar a pelo", basado en la sencillez y en el disfrute del momento compartido.

¡Os invito a no vivir las preocupaciones cuando no toca vivirlas y a cuidar todas las flores que encontréis a vuestro alrededor!

jueves, 1 de septiembre de 2016

EL LECTÓMETRO - ACTIVIDAD DIY PARA MOTIVAR A NUESTROS ALUMNOS A LEER

Con esta actividad podemos animar a nuestros alumnos a leer y a compartir sus lecturas. Simplemente, tenemos que imprimir la imagen de la estantería (la podéis ver abajo) en el tamaño que deseemos (está en alta calidad y podéis descargarla haciendo clic en ella). 

A continuación, hay que imprimir varias copias de los lomos de los libros que veis al final del post. Es importante que los imprimáis en el mismo tamaño que hayáis impreso la estantería. 

Luego, pegamos la estantería en un lugar visible de la clase y dejamos los diferentes lomos de los libros recortados en un sitio al que nuestros alumnos tengan fácil acceso. 

Cada vez que un alumno lee un libro, colorea un lomo, escribe el título del libro, su nombre y lo pega en la estantería.

De una manera muy visual sabremos todos los libros que la clase ha leído durante cada uno de los trimestres y podemos aprovechar para que los recomienden a sus compañeros. Los niños suelen fijarse en los libros que hay pegados y es muy bonito ver cómo se acercan a algún compañero para preguntarle por el libro que ha leído y para pedírselo prestado.

Esta actividad se puede hacer a nivel grupal, por lo que pondremos en el recuadro que hay debajo de la estantería el nombre de la clase, o a nivel individual, poniendo, en este caso, el nombre o la foto de cada alumno.

¿Y qué hacemos si completan la estantería y si se acaban los lomos de los libros? ¡Pues imprimimos más! 

Recordad, para descargar esta actividad haced clic aquí: Estantería - Lomos

¡A leer!
Estantería
Lomos

miércoles, 31 de agosto de 2016

LOS MAESTROS SOMOS TEJEDORES

Recientemente me he encontrado con una gran reflexión del pedagogo Ovide Decroly: "¿No es una tontería querer favorecer la evolución de las facultades del niño condenándolo a la inmovilidad y al silencio durante las mejores horas del día y durante los años más espléndidos de su vida?".

Pensemos... Normalmente en las aulas nos encontramos niños que solo pueden hablar cuando nos interesa y de lo que nos interesa. La educación nunca debería estar alejada de la vida y regida por relaciones autoritarias que buscan la sumisión y que acostumbran a nuestros alumnos a esperar siempre indicaciones o propuestas ajenas para pasar a la acción.

Los niños necesitan maestros tejedores que sepan que sus alumnos son capaces de mucho más de lo que tenemos previsto para ellos. Tejedores que tejan las palabras necesarias para alejarnos cada vez más de un modelo educativo que proviene de la época de la Ilustración y que fomenta y valora que el alumno repita y reproduzca. Tejedores que no solo piensen en preparar para el futuro, porque el futuro está en el presente, en atender sus necesidades e intereses aquí y ahora. Tejedores que tejan todos los días estas doce palabras para terminar con las escuelas que, al menos a mí, no me gustan: las escuelas que acallan.

No me gustan las escuelas que acallan, 
me gustan las escuelas que...

No me gustan las escuelas que acallan los corazones infantiles,
me gustan las escuelas que laten.
---
No me gustan las escuelas que acallan las voces infantiles,
me gustan las escuelas que susurran, juegan y escuchan.
---
No me gustan las escuelas que acallan el amor,
me gustan las escuelas que abrazan.
---
No me gustan las escuelas que acallan las risas,
me gustan las escuelas que ríen.
---
No me gustan las escuelas que acallan los sueños,
me gustan las escuelas que sueñan y dejan soñar.
---
No me gustan las escuelas que acallan las emociones,
me gustan las escuelas que emocionan y se emocionan. 
---
No me gustan las escuelas que acallan los sentimientos,
me gustan las escuelas que sienten y se expresan.
---
No me gustan las escuelas que acallan a las familias,
me gustan las escuelas que abren sus puertas.
---
No me gustan las escuelas que acallan las necesidades,
me gustan las escuelas que atienden las demandas.
---
No me gustan las escuelas que acallan las ideas,
me gustan las escuelas que creen en ellas.
---
No me gustan las escuelas que acallan el entorno,
me gustan las escuelas que se vinculan con él.
---
No me gustan las escuelas que acallan las pasiones,
me gustan las escuelas que despiertan talentos.
---
No me gustan las escuelas que acallan la vida,
me gustan las escuelas que viven y dejan vivir.

¡Empecemos a tejer!

sábado, 2 de julio de 2016

10 SUGERENCIAS PARA REFORZAR LA AUTOESTIMA Y LA CONFIANZA DE NUESTROS ALUMNOS

La autoestima y la confianza en uno mismo plantan sus raíces en la infancia. Las familias y los maestros podemos ejercer una gran influencia en este sentido que hará que esas raíces crezcan y salgan a la luz o que,  por el contrario, se queden bajo la tierra. 

No es fácil construir una buena autoestima y nos enfrentamos a 4 grandes retos indicadores de baja autoestima: 
1. Las distorsiones cognitivas que nos provocan pensamientos tóxicos.
2. La obsesión por las debilidades y la falta de atención a las fortalezas.
3. La culpabilización exagerada que da lugar a la autocrítica desmesurada.
4. El bajo umbral de malestar que nos hace "saltar a la mínima".

Lo primero que tenemos que hacer es detectar si nuestros alumnos o nosotros  presentamos alguno de los 4 indicadores de baja autoestima. Si es así, debemos pasar a la acción para provocar un cambio cognitivo. 
¿Qué podemos hacer? 
- Guiarlos para que  sean conscientes de sus conversaciones interiores, sabiendo interrumpirlas cuando detecten que no son positivas. 
- Practicar con ellos nuevos patrones de pensamiento hasta crear hábitos saludables.
- Ayudarlos a ponerse las lentes positivas para combatir las distorsiones cognitivas de la realidad.
- Trabajar las fortalezas propias enviándoles mensajes que les permiten saber lo que hacen bien, en que destacan, de que han sido capaces, que han conseguido...
- Mostrarles que también se puede disfrutar de los pequeños logros.
- Enseñarles a buscar soluciones a los problemas y no preocupaciones.
- Haciéndoles ver los errores como fuente de crecimiento y que el único error intolerable es aquel del que no aprendemos nada.
- Llevando a la práctica las 10 sugerencias mencionadas en el cartel y que podéis descargar en PDF en 10 sugerencias para reforzar la autoestima y la confianza de nuestros alumnos o en la zona de descargas del blog.

jueves, 23 de junio de 2016

14 TUITS PARA FUTUROS MAESTROS (Y NO TAN FUTUROS)

A veces, sintetizar la información hace que esta sea fácil de asimilar y aplicar. Podríamos escribir un post de cada uno de los tuits, pero no es lo que pretendo con esta entrada. Comparto estos 14 tuits para que nos permitan reflexionar, pensar, tomar decisiones y actuar. 

1. Cada cosa a su tiempo y tiempo para todas las cosas.
2. Escucha 2 veces, habla 1.
3. Ponte las gafas +. ¡Hay tantas cosas buenas en tus alumnos!
4. Para llegar a sus cabezas pasa antes por la puerta de su corazón.
5. Educar es comprender sus estados de ánimo: sus alegrías, sus llantos...
6. Si tú te cansas, ellos también. Si tú te aburres, ellos también.
7. Igual que tú tienes malos días, tus alumnos también los tienen.
8. Ser maestros es estar en un estado permanente de generosidad y disposición.
9. El "café para todos" no vale.
10. Corrige sus errores sin olvidarte nunca de elogiar sus aciertos.
11. Confía en ellos para que ellos confíen en sí mismos y en los demás.
12. Guíalos para que naveguen por internet sin meterse en charcos.
13. Con 10 elogios te ahorrarás 100 prohibiciones. 
14. Mide el tiempo por las necesidades de tus alumnos, no por el reloj.

Podéis encontrar más tuits para futuros maestros en @FuturosMaestros