viernes, 28 de abril de 2023

OS PRESENTO MI NUEVO LIBRO - SÉ LLUVIA, UN LIBRO PARA FLORECER


Aquí os dejo mi nuevo libro "Sé lluvia - Un libro para florecer".

Un libro en el que todos hemos puesto mucho cariño y con una edición en tapa dura (con solapas) y en color muy cuidada. 

En este libro propongo al lector un reto muy sencillo: ser lluvia. Ser esa fuerza que riega la vida, que la hace brotar y florecer. Ser esa energía que se adapta a cada circunstancia, que se renueva y se transforma. Esa fuente de inspiración que nos empapa de sabiduría y nos invita a crecer. A lo largo del año, encontrarás 365 (366 para los años bisiestos) gotas de agua que llenarán tu interior. Reflexiones breves, pero con un fondo enorme, que te llevarán a pensar, sentir y actuar. Pequeñas gotas de vida que te ayudarán a superar tus miedos, a abrazar el cambio y a descubrir tu propio potencial.
 
Es un libro que nos invita a no dejar pasar esta oportunidad de "ser lluvia". De ser esa persona que hace florecer la vida propia y la ajena, y que se atreve a soñar y a hacer realidad sus sueños.

"Sé lluvia - Un libro para florecer" te puede hacer sentir parte de algo más grande y maravilloso: la propia vida.

 El prólogo lo ha realizado la maravillosa Irene Villa.

Ya podéis conseguirlo en la web de la editorial, en librerías o en cualquier plataforma online. ¡Gracias!

martes, 21 de marzo de 2023

SÉ UNA MAESTRO Y UN MAESTRO "ALMA"

Acoge - Comprende a tus alumnos tal y como son, sin imponerles un ideal de lo que piensas que deberían ser.

Libera - Enséñales a liberarse de ti. Intenta no invadir su campo competencial y no colonizar su ámbito de libertad, aquel en el que ellos pueden y deben decidir.

Muestra - Sumérgelos y anímalos a disfrutar buceando en el gran océano del conocimiento hasta que salgan empapados y asombrados de todo lo descubierto. Genera las oportunidades necesarias para que puedan utilizar y aplicar todo lo descubierto bajo sus aguas. 

Acompaña - Ayúdales a aprender a ser lo que son capaces de ser. Genera las condiciones necesarias para que puedan tener, al igual que tendrán algunas experiencias de fracaso, experiencias de éxito. Procura generar las condiciones necesarias para que se sientan valorados, apreciados, escuchados, vistos y tenidos en cuenta. Aliéntalos a ser mejores partiendo de sus posibilidades, sean estas las que sean.

¡Sé una maestra y un maestro ALMA!

Para terminar, os dejo esta canción de mi buen amigo Jorge Ruiz de Maldita Nerea. Nos sigue dando pistas para ser maestras y maestros ALMA. ¡Disfrutadla!

lunes, 6 de febrero de 2023

Hay vida más allá del ABF (Aprendizaje Basado en Fichas) y del CAS (Culo Atornillado a la Silla)



Me gusta imaginarme nuestro sistema educativo y cualquier otro sistema educativo como un bufé libre donde cocinamos para nuestro alumnado lo que necesita en cada momento, cuidando, por supuesto, que su dieta sea sana, equilibrada y variada.

¿Creéis que realmente nuestro sistema educativo es un bufé libre?

Yo creo que no. No porque los docentes lo hagamos mal, sino porque se suman muchos factores que impiden que así sea, entre ellos:

- La inadecuada ratio.
- La inapropiada inversión. 
- La inaudita falta de docentes.
- Las insuficientes infraestructuras.
- El invisible e insignificante apoyo de la administración.
- Etc.

Sin estos mimbres es difícil fabricar el cesto que nos proponen ley tras ley educativa, el cesto de la personalización y de la individualización de la enseñanza y del aprendizaje. Si algo está claro, es que el papel todo lo soporta y más, por lo visto, el papel en el que se escriben las leyes educativas.

Debido a todo ello y a otros factores, este bufé libre se me antoja complicado y entonces nuestro sistema educativo pasa a convertirse en un plato de lentejas y ya sabéis lo que se dice: 

"Lentejas, comida de viejas, si quieres las comes y si no, las dejas". 
A lo que añado, si quieres las comes y si no, suspendes.

¿Son buenas lentejas? ¡Claro que sí! Son fantásticas, pero... ¿quién come lentejas cinco veces por semana? Nadie. No digo ni nunca diré que el libro de texto o el examen escrito no sean necesarios, son un gran recurso a nuestro alcance que, a veces, muchas veces, aparte de útiles, son más que necesarios, pero... ¿Siempre la misma manera de enseñar? ¿Siempre la misma forma de evaluar? Debemos ampliar nuestra concepción de método de enseñanza y de prueba de evaluación sabiendo que hay vida más allá de lo que he venido a llamar ABF (Aprendizaje Basado en Fichas) y CAS (Culo Atornillado a la silla). También podemos enseñar de otras maneras y obtener evidencias de aprendizaje de otras formas. Lo criticable no es el libro, las fichas y el examen escrito, lo criticable es el uso que se hace, en algunos casos, de ellos.

Es posible reducir el número de actividades y de ejercicios repetitivos de los libros de texto y aumentar el número de experiencias y vivencias. Es posible tener en cuenta el papel fundamental del cuerpo y del movimiento en el aprendizaje. Es posible hacer todo esto sin irse a los extremos, sin polarizar y sin contraponer cosas que no se pueden contraponer. Hablo de cosas como las siguientes:

- Una buena clase magistral puede ser maravillosa, despertar la curiosidad de nuestros alumnos y generar grandes aprendizajes. No alcanzo a comprender el descrédito al que está siendo sometida la misma últimamente.

- La memoria constituye el componente esencial del conocimiento y de ella dependen muchas cosas como nuestros automatismos, nuestros recuerdos, nuestra conciencia. La memoria nos ayuda a reflexionar, a deducir y a argumentar. La memoria nos permite llegar a conclusiones justas gracias a los datos que conocemos. La memoria siempre será un músculo que, de una o de otra manera, en la escuela se debe ejercitar, un músculo que no podemos desprestigiar y no aprovechar.

- El conocimiento siempre será un gran tesoro que debemos preservar, cuidar y compartir. Está claro que las competencias son muy importantes y vitales, pero está igual de claro que sin conocimientos no hay competencias. Aquel que afirma que el conocimiento está en Internet está olvidándose de la gran diferencia entre conocimiento e información. Al igual que está olvidándose de que en Internet podemos llegar a hallar más cantidad de desinformación que de información. Es imposible aprender a aprender si no se afianzan conocimientos sólidos que nos permitan ir adquiriendo nuevos conocimientos.

Si algo es obvio es que nuestros alumnos son diversos. Si algo es más obvio todavía es que, por ello, deben poder aprender de maneras diversas, ya que todos podemos bailar, pero no todos podemos hacerlo con la misma música y al mismo ritmo.

Bajo mi punto de vista es muy importante realizar cambios al respecto, cambios bien pensados y ajustados. ¿Qué tal si empezamos por la evaluación? En muchas ocasiones, entendemos la evaluación como una herramienta de poder y de justificación a nuestra disposición sin darnos cuenta de que, en realidad, es una herramienta de aprendizaje, de evolución y de transformación a su disposición. Y en este caso, claro está que el determinante posesivo "su" se refiere a nuestros alumnos. La evaluación es una de las maneras más apropiadas de acompañar a nuestros alumnos en su crecimiento académico y personal.

Hagamos un bufé libre donde tengan cabida esas lentejas siempre que sea necesario. Además, las lentejas son un plato que se puede cocinar y enriquecer con chorizo, zanahorias, patatas, etc. 

¡A cocinar!

lunes, 23 de enero de 2023

PARA EDUCAR ES PRECISO APRENDER A DESCARTAR Y HUIR DE LA PIROTECNIA TPM (Tecnológica, Pedagógica y Metodológica)

He escrito este post escuchando esta fantástica obra del gran pianista Ludovico Einaudi:

En el ámbito educativo, vivimos inmersos en una gran pirotecnia llamada "TPM" (Tecnológica, Pedagógica y Metodológica). Esta pirotecnia deslumbra mucho, pero no alumbra nada. 

Día a día, curso tras curso, saturamos nuestras aulas y nuestras clases de demasiados experimentos y cachivaches, haciendo que este abarrotamiento nos lleve por derroteros confusos que nada o poco tienen que ver con la educación.

Creo firmemente que más vale poco para aplicar y saborear que mucho para adornar y maquillar. La verdad es que, al final, tanto en educación como en la vida, más importante que elegir es saber deshacerse de lo que sobra. 

Por todo ello, bajo mi punto de vista, para educar es preciso aprender a descartar:

- Descartar lo accesorio para centrarse en lo importante.

- Descartar el ruido para volver a escuchar y a afinar el oído.

- Descartar la posible mercantilización disfrazada de bella innovación.

- Descartar la polarización que genera conflictos baldíos que logran distanciarnos.

- Descartar todo aquello que poco aporta y que mucho estorba.

- Descartar para disponer del tiempo necesario que se requiere para conjugar los verbos "aprender" y "enseñar". 

- Descartar para que antes de dar clase, podamos conocer a quienes hay en nuestras clases.

- Descartar para habilitar más espacios y momentos para lo verdaderamente importante: tus clases, tus alumnos, tú...

- Descartar para hacer más corto el camino entre el "decir - programar" y el "hacer - enseñar".

- Descartar para que en nuestro intento de enseñar, nunca matemos su deseo de aprender.

- Descartar para que aprobar sea siempre sinónimo de aprender y también al revés.

- Descartar para detectar aquello que la tecnología disfraza de innovación sin serlo.

- Descartar para poder llegar allí donde cada uno sea capaz de llegar.

- Descartar para, al menos, intentar acertar.

- Descartar para educar.

Estamos empeñados en tener todo y de todo para enseñar y para educar, sin darnos cuenta de que con apenas nada podemos hacerlo de la manera más bella, significativa y acertada.

¡ D E S C A R T A D !

jueves, 4 de noviembre de 2021

CALENDARIO 2022 - UN AÑO PARA APRENDER(TE)


Me hace mucha ilusión anunciaros que ya está a la venta el calendario 2022 "Un año para aprender(te)"

Un calendario que he creado con mucho cariño junto a la editorial Mensajero y que contiene un mensaje mensual muy importante. 

Ya lo podéis adquirir en vuestras librerías, en la web del Grupo de Comunicación Loyola y en Amazon.



miércoles, 1 de septiembre de 2021

OS PRESENTO MI NUEVO LIBRO - DICCIONARIO DE PERSONAS ESPECIALES


Aquí os dejo mi nuevo libro "Diccionario de personas especiales".

Un libro en el que todos hemos puesto mucho cariño y con una edición en tapa dura y en color muy cuidada. Un libro para regalar(te), valorar(te) y disfrutar(te). Un libro que tiene como objetivo rendir un homenaje a las personas que hacen que tu vida sea especial y única; a todas aquellas personas que te acompañan en cualquier circunstancia, en cualquier momento y en cualquier lugar; rendirte un homenaje también a ti. 

Cada una de las personas que aparecen en este libro vienen acompañadas de las maravillosas ilustraciones del gran Muskupapi. El prólogo lo ha realizado mi buen amigo Alfredo Corell.

Ya podéis conseguirlo en la web de la editorial o en cualquier plataforma online. ¡Gracias de corazón!

jueves, 15 de abril de 2021

SI AÚN TIENES LA SUERTE DE RECIBIR ESTAS DOS LLAMADAS...

Si aún tienes la suerte de recibir estas dos llamadas, 
recuerda que eres un privilegiado, 
siéntete realmente afortunado 
y contesta siempre. 
Son llamadas sagradas.

jueves, 18 de marzo de 2021

EN EDUCACIÓN NO EXISTEN BÁLSAMOS DE FIERABRÁS


* El bálsamo de Fierabrás es presentado por Cervantes, en boca de Don Quijote, como una especie de panacea para cualquier problema de salud; un remedio mágico que todo lo cura.

Las fórmulas pedagógicas mágicas, las llaves educativas secretas y las soluciones metodológicas salvadoras no existen ni podrán existir nunca en educación. Me atrevo a realizar esta afirmación por la propia naturaleza inherente a toda realidad educativa. Como maestro con los pies en el aula, soy consciente de que esta realidad alberga y entraña unas necesidades que deben ser tenidas en cuenta en todo momento. Son muchos los aspectos que (nos) influyen y que como docentes no podemos obviar: contexto, recursos, situación económica, ratio, nivel cultural, etc. Este hecho hace que lo que puede funcionar en un centro educativo, en otro no tenga ningún sentido; incluso que aquello que te puede funcionar en un aula, en otra del mismo colegio no lo haga.

Existe en mí una preocupación, cada vez mayor, al ver cómo se están implementando y experimentando (quizás demasiado) con algunas tendencias pedagógicas que están de moda y que tienen poca o ninguna base científica. Tendencias con más brillo publicitario que pedagógico; tendencias que deslumbran, pero que no alumbran. Tendencias que tienden hacia donde nunca debería tender la educación; tendencias malentendidas; tendencias tendenciosas. 

Claro que hay que mostrarse receptivo a las innovaciones educativas que puedan surgir, pero siempre realizando una crítica de las mismas con criterio; una crítica que nos permita diferenciar el grano de la paja, lo importante de lo accesorio, la verdadera innovación de la posible mercantilización.

Necesitaba decirlo y dicho queda.

Espero que este curso escolar tan complicado vaya todo lo mejor que pueda ir. ¡Mucho ánimo!