Mostrando entradas con la etiqueta Personas auto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Personas auto. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de mayo de 2023

HAGAMOS TODO LO QUE ESTÉ EN NUESTRAS MANOS PARA QUE NUESTROS ALUMNOS Y ALUMNAS SEAN "PERSONAS AUTO"


Nuestro principal reto como educadores y como padres es preparar a nuestros alumnos e hijos para el camino, no preparar el camino para ellos. Es un error convertirse en sus "limpia caminos"; es un error hacer por ellos aquello que ellos pueden hacer por sí mismos; es un error darles todo hecho; es un error boicotear sus demandas de autonomía; es un error ser "docentes o padres carpinteros" que quieren tallar un tipo de modelo de hijo o de alumno; es un error no dejarles cometer ningún error y desposeerles de la oportunidad de aprender de este.

La sobreprotección les priva de uno de los aprendizajes más importantes de nuestra vida: Aprender a tomar decisiones y a aceptar las consecuencias y las responsabilidades que ello implica. Considero que son estos, grandes aspectos a cultivar en la escuela y en el hogar. 

Por estos motivos, creo que debemos hacer todo lo que esté en nuestras manos para que nuestros alumnos e hijos sean "personas auto". Este "hacer todo lo posible" lleva implícito un "no hacer" en muchas ocasiones. Si les guiamos para que lleguen a ser "personas auto", tendrán capacidad para:
- Autogestionarse.
- Autotransformarse.
- Autorregularse.
- Autogobernarse. 

Debemos empezar por garantizar que adquieran, respetando sus ritmos de aprendizaje, las herramientas y los saberes básicos para su autonomía personal y profesional. Sin duda alguna, el principal objetivo de la educación debería ser formar personas capaces de gobernarse a sí mismos, y no para ser gobernadas por los demás. El gobierno de uno mismo es el mejor antídoto ante cualquier intento de manipulación por parte de otros. 

Cuando nosotros, como docentes o como padres, invadimos el campo competencial de nuestros alumnos o de nuestros hijos, colonizamos su ámbito libertad y estos se acostumbran simplemente a recibir órdenes y a obedecer, y cada vez que se les presenta la ocasión de poder elegir, sienten temor, temblor, pavor.

Lo esencial es que ellos piensen sus acciones y decisiones; que se acostumbren a deliberar, a ponderar, a ver los pros y los contras de sus opciones. Tenemos que fomentar su capacidad crítica, potenciar su facultad de decidir y darles la posibilidad de optar en casa y en toda su escolaridad.

Como ya he dicho en otro post, está claro que en educación no existen bálsamos de Fierabrás ni fórmulas mágicas, pero si algo está más claro todavía y resulta realmente evidente es que para conseguir alumnos e hijos autónomos es conveniente, en determinados momentos, dejar de hacer tantas cosas por y para ellos y empezar a enseñarles a hacer más cosas por y para sí mismos.