sábado, 27 de diciembre de 2014

ESCUELA TRADICIONAL VS ESCUELA QUE ESTÁ LLEGANDO

Lo que hoy en día conocemos como escuela tradicional está cambiando o debería hacerlo para dar paso a una nueva escuela, más creativa, más innovadora, más dinámica y más viva. Una escuela en la que no sea tan importante "lo que sabes" y en la que sea realmente importante "lo que puedes hacer con lo que sabes". 

Una de los principales problemas de la escuela tradicional es la manera en la que se enseñan los contenidos. Esta enseñanza consiste en un proceso  rutinario de transmisión de información de una cabeza a otras cabezas. De esta manera los alumnos aprenden a superar exámenes, pero sin motivación por aprender y faltos de capacidades esenciales para el siglo XXI.

En la escuela tradicional el aprendizaje es pasivo. Los alumnos escuchan lecciones magistrales, consumen trocitos de conocimiento que, a menudo, no tienen relación alguna. Una vez realizada esta primera fase deben recordar esos trocitos de conocimiento que han consumido para trasladarlos a los exámenes o trabajos. ¿Echáis algo en falta? Sería interesante que aplicaran los conocimientos que han consumido generado en un contexto real para que entendieran lo que están aprendiendo, ¿no os parece?  Sencillo, pero no hacerlo provoca un serio problema: la mayoría de los alumnos al pasar el examen no recuerdan absolutamente nada de lo que se les pidió que memorizasen, lo que conlleva que estén mal preparados para la siguiente fase de su educación y para la vida misma.

El objetivo principal no debería ser la adquisición de conocimiento y sí desarrollar una serie de habilidades mediante diferentes procesos como la resolución de un problema, la creación de un producto, la generación de un nuevo entendimiento, la realización de un proyecto emprendedor, etc. 

La escuela tradicional hace que los alumnos sean consumidores, mientras que la escuela que está llegando hace que los alumnos sean creadores. Aquí está la gran diferencia. El resto de reflexiones las podéis ver comtempladas en la infografía. En ella comparo diferentes puntos claves que podemos encontrar en las escuelas tradicionales y en las escuelas que están llegando.

Podéis descargar la infografía en PDF en el siguiente enlace Escuela tradicional vs Escuela que está llegando

Si queréis profundizar más en el tema os recomiendo dos libros que he leído recientemente:
- Crear hoy la escuela del mañana de Richard Gerver. 
- Propuestas para una escuela del siglo XXI de Fernando Trujillo.  

lunes, 15 de diciembre de 2014

OTROS 10 LIBROS QUE TODO DOCENTE DEBE LEER

En otro post del blog recomendé 12 libros que todo docente debe leer y os hablaba de libros amigos. Aquellos libros que echarías en falta, que no podrías estar sin ellos, ya que te hablan al oído y te permiten aprender, crear... Pues bien, a los doce del post anterior sumo de momento estos diez. Diez libros amigos respecto a la educación y que echaría en falta si no estuvieran en alguna de mis estanterías.

1. EL ELEMENTO: libro que nos hará reflexionar sobre el sistema educativo actual. El autor advierte de la necesidad de crear un modelo educativo mucho más holístico, abierto y flexible, eliminando la actual jerarquía de asignaturas y poniendo al mismo nivel a las que desarrollan las aptitudes artísticas con las puramente lógicas. El Elemento tal y como lo define Sir Ken Robinson es aquello que se nos da bien y que nos encanta hacer. Y como nos hace ver claramente, descubrir ese “algo” es lo que nos va a ayudar a alcanzar nuestro mayor grado de autorrealización y también desplegar nuestro máximo nivel de contribución a la sociedad.
Aquí podéis adquirir El Elemento al mejor precio 
Autor: Ken Robinson.

2. DALE LA VUELTA A TU CLASE: “Dar la vuelta” a la clase asegura que los alumnos reciban una educación personalizada, diseñada a la medida de sus necesidades individuales. Como afirma Marc Prensky en el prólogo de este libro: “El viejo papel educativo de `transmitir información´  ha sido sustituido ahora por `enseñar a los estudiantes a enseñarse a sí mismos´”. Si quieres dar la vuelta a tu clase, este libro es un buen comienzo.
Autores: Jonathan  Bergmann y Aaron Sams.

3: ¿POR QUÉ A LOS NIÑOS NO LES GUSTA IR A LA ESCUELA?: este libro responde a muchos interrogantes que todos los docentes nos planteamos. ¿Cómo funciona el cerebro de un alumno? ¿Qué es lo que hace que pueda seguir perfectamente la trama de su película preferida o entender las retorcidas reglas de un videojuego y, con la misma facilidad, olvidar lo que aprende en clase? ¿Qué tenemos que hacer para que la escuela sea siempre beneficiosa para sus alumnos, incluso para aquellos que tienen dificultades? ¿De qué sirve lo que llamamos cultura general, aprender las cosas de carretilla, recitarlas.? Y las denominadas pedagogías «activas», ¿son realmente eficaces? La psicología cognitiva ha progresado enormemente en los últimos treinta años y todo lo que los científicos han descubierto acerca del funcionamiento de la memoria y del cerebro puede y debe ayudar a los maestros a llegar a conclusiones prácticas y directamente aplicables en clase.
Autor: Daniel T. Willingham.

4. IDEAS CREACTIVAS PARA EDUCAR: un profesor le preguntó a un niño de siete años qué tenía que saber para educar. El pequeño respondió: "Más que yo". Para educar tenemos que saber más, pero ¿lengua o matemáticas? Este tipo de conocimiento lo necesitas para formar. Para educar tienes que saber más pedagogía, y no es algo que se enseñe habitualmente. El libro muestra las teorías más relevantes de esta ciencia a través de anécdotas, ejemplos y reflexiones fruto del trabajo diario en la escuela. Así que si tienes hijos, nietos, sobrinos o alumnos... aquí encontrarás un buen aliado.
Autor: Enrique Sánchez.

5. PELIGRO, NIÑOS: selección de textos cuyo propósito principal es mantener un diálogo con los lectores sobre diferentes aspectos de la relación entre adultos y niños, ya sea en la familia, en la escuela o en la ciudad. Aspectos que, por desgracia, y tal como apunta el propio autor, siguen todavía hoy en plena actualidad. Inspirado en la crónica diaria y en las experiencias reales, Tonucci ha sabido hallar el punto de vista de los niños, considerando siempre a estos como personas competentes y como ciudadanos capaces de contribuir de forma crítica a las decisiones que se toman en su ciudad.
Autor: Francesco Tonucci.

6. COACHING EDUCATIVO: El modelo de coaching educativo que se propone en este libro aporta un enfoque diferente e innovador, centrado en las emociones, que presta especial atención a cómo es el vínculo que se establece entre el docente y sus alumnos.
Autoras: Carmen Valls Ballesteros y Coral López Pérez.

7. CÓMO TRIUNFAN LOS NIÑOS: existe la creencia popular -y quizá científica- de que el éxito va unido a la inteligencia. Paul Tough demuestra en este magistral estudio cómo los mecanismos del éxito tienen que ver con un conjunto diverso de cualidades: la perseverancia, el autocontrol, la curiosidad, la meticulosidad, la resolución y la autoconfianza. Los economistas se refieren a ellas como habilidades no cognitivas, los psicólogos las llaman rasgos de personalidad y el resto las denomina carácter. Este excelente libro explora los últimos descubrimientos de la neurociencia, la educación y la psicología. El autor recopila las teorías de una nueva generación de investigadores y educadores que por fin utilizan los instrumentos de la ciencia para descubrir los misterios del carácter.
Autor: Paul Tough.

8. PEDAGOGÍA PARA ANDAR POR CASA: este libro ofrece una visión positiva que, sin pretender ser un recetario, sí aporta consejos prácticos y estrategias educativas para ayudar a los profesores en la educación de niños.
Autor: Pedro Alarcón Gómez.

9. ARTEFACTOS DIGITALES: este libro es, al mismo tiempo, una propuesta educativa para el uso de la tecnología en el aula, un manual con múltiples sugerencias para la creación de «artefactos digitales» (los podcasts, la geolocalización, los murales digitales, los robots, etc.) y una revisión de proyectos de referencia que hacen uso de los «artefactos digitales» aquí presentados. Un libro escrito por docentes para docentes de cualquier etapa educativa que quieran disponer de una guía para entrar en el mundo de la educación digital. Este es, en realidad, el objetivo principal de este libro: llegar hasta tu clase y ayudarte a diseñar proyectos de aprendizaje a través de la creación de «artefactos digitales».
Autor: Fernando Trujillo Sáez.

10. LA EDUCACIÓN SEGÚN JOHN DEWEY: en "La educación según John Dewey", Larrauri aproxima al lector a las ideas del pedagogo y filósofo John Dewey. Las páginas de Dewey iluminan de nuevo las condiciones básicas para educar, a veces olvidadas en la sociedad de hoy en día. Larrauri afirma en el libro: "Todavía hoy estamos buscando en qué consiste una buena educación. Hace más de cien años, Dewey afirmó que educar no es adiestrar, que la transmisión de conocimientos no es comunicación, que los profesores no sólo tiene que conocer su materia, sino también a sus alumnos". Unas ideas muy modernas y a veces olvidadas recuperadas por esta estupenda y cuidada colección. 
Autor: Maite Larrauri Gomez.

lunes, 8 de diciembre de 2014

LOS MAESTROS SOMOS MAGOS

Los maestros somos magos. Utilizamos magia para que nuestros alumnos se emocionen y se entusiasmen por aprender; para que las clases cobren vida y sean divertidas; para reavivar la imaginación y cambiar la educación. Pero... a efectos prácticos, 1. ¿es necesario convertirse en mago si soy maestro y sé muy bien lo que tengo que hacer?, 2. ¿cómo nos convertimos realmente en magos y cómo podemos hacer magia? 

1. No es necesario, ¡es imprescindible! Un maestro con magia cautiva, transforma el currículum oficial envolviendo los contenidos y la teoría en un sutil manto de magia, hace que sus alumnos se queden con ganas de más y genera en ellos un gran deseo de aprender.

2. Para hacer magia no tenemos por qué recurrir a elementos extraños o complicarnos la vida. La magia de la que os hablo reside en detalles pequeños que provocarán una sorpresa pedagógica en el alumnado. Y entonces... ¡¿cómo hago magia?! Podemos hacer magia de muchas formas, estas son algunas:

# Empieza o termina tus clases con un truco de magia (¿por qué no?). Aumentarás su interés, su motivación, su concentración. Es la antesala perfecta del aprendizaje. Si no sabes por dónde empezar te recomiendo este libro Educando con magia: El ilusionismo como recurso didáctico. A mí me ha servido de mucho y me ha iniciado en el mundo de la magia de una forma lúdica y divertida. 

# Desprende magia: sonríe, ten sentido del humor, utiliza el lenguaje corporal, siéntate poco, cambia tu tono de voz, baila, canta, escucha, disfrázate de vez en cuando, conversa con tus alumnos, abre la puerta de tu aula, elimina las filas y busca otra forma de agrupar las mesas, utiliza detonantes para despertar su interés (un vídeo, un libro especial, algo misterioso, un tema de actualidad, una canción, una imagen impactante...), rapea, juega en el aula (juegos de lógica, juegos y canciones motrices, juegos de mesa, dinámicas de grupo,  etc.), siempre que puedas utiliza la técnica DIWO (Do It With Others), da tus clases fuera del aula (en la calle o en el patio por ejemplo), decora el aula con tus alumnos, cuenta un chiste o deja que alguien lo cuente, nada de poner caras largas, sé afectivo y trata con cariño a cada alumno, mima tus clases, pon lo emocional en primer lugar, utiliza metáforas y refranes (les encantan y les enseñan)...

# Sal del aula. De nada vale lo que se aprende en ella si no les permites llevar a la práctica lo que han aprendido, si no les permites tener una experiencia significativa, si no conectas lo que ocurre en el aula con la vida real. Lo fundamental es hacer: hacer excursiones, hacer trabajo por proyectos, hacer tutoría entre iguales, hacer trabajos en equipo, hacer aprendizaje social, hacer la clase al revés, hacer debates y asambleas, hacer visitas culturales, deportivas y científicas, hacer que hagan.

# Existen miles de recursos para que el currículum oficial resulte innovador y creativo, y entre esos miles de recursos, el libro de texto es uno más, no más importante que los otros 999. ¡Tenlo en cuenta! Sal del libro, derrapa que no pasa nada (me encanta ver como derrapa Marc Márquez y darme cuenta de que sigue con su trazada y en la pista divirtiéndose).

# Acepta que el aprendizaje puede darse en cualquier lugar y aprovéchalo: en el momento del recreo, viendo una película, jugando con los amigos, preparando una función de Navidad, en un campamento, practicando deporte, sin maestros y profesores, sin libros, sin pizarras, sin sillas, sin mesas,  etc. 

# Transforma el aula y conviértela en un espacio IAA (Investigación, Acción y Aprendizaje).

# No procures silencio por encima de todo. El silencio está muy bien para algunos momentos, pero no para todos. Silencio = concentración  /  murmullo = trabajo en equipo. Ambos son necesarios.

¿Hacemos magia? ¡Vamos!

martes, 2 de diciembre de 2014

LAS ESCUELAS CREATIVAS TIENEN LOS PIES EN LA TIERRA Y LA CABEZA EN LAS ESTRELLAS

Las escuelas creativas tienen los pies en la tierra y la cabeza en las estrellas. Se enfrentan a la realidad de cada momento histórico viviéndola como un desafío. 
  • Son escuelas que impregnan el currículum de innovación y creatividad
  • Escuelas que huyen del "siempre se ha hecho así". Lo hacen porque saben que sin utopía y sin sueños no hay progreso; porque una utopía, un sueño es un punto de referencia en el horizonte, un faro que puede iluminar muchas oscuridades. 
  • Son escuelas donde lo importante no es saber muchas Matemáticas o mucha Lengua, sino saber hacer comprensible el mundo a través de las matemáticas o a través de la lengua. ¿Y por qué no a través de otras asignaturas como Música, Educación Física o Plástica?
  • Escuelas optimistas y que ríen
  • Son escuelas que salen de su zona de confort y buscan sin cesar "El Elemento" de sus alumnos. 
  • Escuelas que saben que es más valioso el pasito que da todo el equipo, que la zancada solitaria de alguno de sus componentes. 
  • Son escuelas que innovan y sueñan con que sus alumnos alcancen las estrellas.

viernes, 21 de noviembre de 2014

LOS MAESTROS SOMOS ALBAÑILES

Los maestros somos albañiles que día a día ayudamos a nuestros alumnos a construir unos pilares fuertes y una gran escalera que les permita alcanzar las estrellas, sus sueños, la felicidad. En nuestras clases nunca deberían faltar estímulos y retos, de lo contrario, podemos convertir a los alumnos en simples coleccionistas de notas y en superadores de áreas.

Para construir estos pilares y esta escalera tan especial tenemos que seguir unos pasos:
                      Paso 1 - Conocer al alumno, sus inquietudes, sus pasiones, su sensibilidad...
           Paso 2 - Captar sus potencialidades.
Paso 3 - Desarrollarlas generando aprendizajes significativos que les permitan aplicar sus conocimientos.

Los maestros ayudamos a construir esa escalera, pero... ¿quién la sube? Los alumnos. Ellos son los protagonistas de su desarrolllo. Nosotros somos los encargados de que esa progresión hacia las estrellas no se detenga. Tenemos que actuar emocionalmente con preguntas, conversaciones, palabras de ánimo, confianza y con el planteamiento adecuado de retos. Es necesario que nuestras clases sean dinámicas y enriquecedoras para sorprenderlos y motivarlos.

El reto no reside en exponer y reproducir contenidos, si no en plantear aplicaciones prácticas que les permitan utilizar esos contenidos en la vida real y en dotar a nuestros alumnos de las herramientas necesarias para buscar, generar y seleccionar de una manera crítica esos contenidos.

Muchas veces decimos que los alumnos no aceptan nuevos desafios, nuevos retos. Estoy convencido de que si se los presentamos con emoción y les hacemos ver lo interesante que resultan, empezarán a subir la escalera porque sabrán que al final de ella podrán alcanzar algo útil para ellos, las estrellas, sus estrellas. 

jueves, 13 de noviembre de 2014

UN BUEN MAESTRO SINTONIZA CON SUS ALUMNOS

Podríamos definir el verbo sintonizar como tener armonía y entendimiento entre dos o más personas. Un buen maestro sintoniza con sus alumnos para conocer quiénes son, qué quieren y qué les hace felices. Al sintonizar con sus programas favoritos (intereses, pasiones, preocupaciones, inteligencias, emociones, tiempo, creatividad y autoestima) tenemos la oportunidad real de despertar su talento, de conseguir conectar con su mundo emocional y de hacerlos sentir únicos. Además, esta sintonización nos permitirá conocer sus capacidades y sueños. A partir de aquí, ¡todo es posible!

Siete buenas razones por las que un maestro debería sintonizar con sus alumnos:
1. Sintonizar nos permite CONOCERLOS.
2. Conocerlos nos permite INSPIRARLOS.
3. Inspirarlos nos permite IMPLICARLOS.
4. Implicarlos nos permite HACER ÚTIL el conocimiento.
5. Hacer útil el conocimiento nos permite que lo APLIQUEN A LA VIDA REAL.
6. Que lo apliquen a la vida real nos permite estimular su CREATIVIDAD.
7. Estimular su creatividad nos permite potenciar sus TALENTOS.

Por estas razones, nuestro papel  más importante pasa por sintonizar, observar, creer, estimular, potenciar, respetar y dejar ser. De esta manera haremos que nuestros alumnos disfruten de un proceso vital para su futuro, el proceso CIDI (Crear, imaginar, desarrollar e inventar).

Sintonizando nos convertimos en coaches para ayudar a detectar los balones preferidos de nuestros alumnos (pasiones) y pasárselos para que se conviertan en Michael Jordan

martes, 4 de noviembre de 2014

7 LIBROS INFANTILES PARA TRABAJAR LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

"No se tratra de tener derecho a ser iguales, sino de tener igual derecho a ser diferentes." Aquí os dejo una recopilación de libros infantiles que tratan, de una manera u otra, la atención a la diversidad. Os recomiendo leer también el post 5 libros infantiles que todo adulto debe leer.

1. OTRA COSA - Libro para fomentar el respeto y la aceptación de los demás. Otra Cosa quiere ser como los demás niños. Pero a pesar de sus esfuerzos, Otra Cosa es otra cosa. Por eso vive solo, sin amigos. Hasta que un buen día aparece una criatura rara llamada Algo que busca su amistad y afirma que es igual que él.
Autora: Cave, Kathryn.
Ilustrador: Riddel, Chris.
Ganador del prestigioso premio Unesco.
Aquí podéis adquirir Otra Cosa al mejor precio

2. EL CAZO DE LORENZO - Cuento metafórico para hablar de las diferencias a nuestros alumnos. Nos cuenta la superación de un niño llamado Lorenzo para sobrellevar su día a día. Podéis disfrutar del libro en la siguiente web editorial Juventud - El cazo de Lorenzo y si queréis ver el cuento en vídeo visitad Ayuda para maestros - El cazo de Lorenzo.
Autora e ilustradora: Carrier, Isabelle.
Libro recomendado por FEAPS (Confederación Española de Organizaciones en favor de las Personas con Discapacidad Intelectual).
Aquí podéis adquirir El cazo de Lorenzo al mejor precio

3. EL PUNTO - Libro que nos impulsa a encontrar nuestra propia marca y a ser capaces de crear a partir de ella. En el siguiente enlace tenemos una guía con ideas, materiales y actividades para trabajar con el libro Guía PDF de actividades. Para disfrutar del cuento en vídeo visitad Vídeo El Punto.
Autor e ilustrador: Reynolds, Peter H.
4. ELMER - Este libro colorista, alegre y atractivo nos habla de la diversidad y del respeto. Con simpatía y cariño enseña a los niños y adultos que todos somos diferentes, que cada uno es especial, y que precisamente por esa razón, nos quieren los demás. Elmer es diferente, es un elefante de colores. Elmer no es del color de los elefantes. Si queréis ver el cuento en vídeo visitad Ayuda para maestros - Elmer.
Autor e ilustrador: David Mckee.
Libro ganador de varios premios, entre ellos el premio por excelencia, el Hans Christian Andersen.
Aquí podéis adquirir Elmer al mejor precio

5. ÉRASE OTRA VEZ UN BOSQUE - Este cuento nos habla de la diversidad y de los conflictos propios de la convivencia. Es un libro ideal para que nuestros alumnos comprendan que en la variedad, en la mezcla, está la riqueza que nos puede conducir a una convivencia pacífica.
Autora e ilustradora: Géhin, Elisa.
Libro publicado por la editorial Fundación Intermóm Oxfam.
Aquí podéis adquirir Érase otra vez un bosque al mejor precio

6. POR CUATRO ESQUINITAS DE NADA - Este álbum ilustrado refleja de forma  sorprendente y sugestiva los valores de la amistad y multiculturalidad frente a los prejuicios y la xenofobia. Podéis disfrutar del libro en vídeo en el siguiente enlace Ayuda para maestros - Por cuatro esquinitas de nada. También podemos encontrar diferentes Apps en Apps Por cuatro esquinitas de nada. Y en este enlace podéis ver el libro en PDF Por cuarto esquinitas de nada en PDF.
Autor e ilustrador: Ruillier, Jérôme.
Propuesta gráfica muy original.
Aquí podéis adquirir Por cuatro esquinitas de nada al mejor precio

7. EL DRAGÓN ZOG - Es una historia llena de humor, solidaridad y afán de superación. Nos muestra el valor del esfuerzo y la importancia de ayudar a los demás.
Autora: Donaldson, Julia.
Ilustrador: Sheffler, Axel.
De los creadores de El Grúfalo.
Aquí podéis adquirir El Grúfalo al mejor precio

jueves, 23 de octubre de 2014

10 CONSEJOS PARA SOBREVIVIR A LOS PELIGROS ESCONDIDOS DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS


Las nuevas tecnologías pueden convertirse en una gran herramienta educativa, siempre y cuando, las utilicemos de manera apropiada y hagamos ver a nuestros alumnos sus peligros escondidos.

Vivimos como robots y nos estamos convirtiendo en esclavos de la tecnología. Este hecho está generando situaciones preocupantes: parques callados, columpios quietos, grupos de amigos juntos sin mirarse a los ojos porque están muy ocupados mirando su móvil, personas viviendo una vida virtual mientras su vida real, cargada de oportunidades y momentos, pasa de largo.

Tenemos que tomar una decisión muy importante: controlar o ser controlados.

Os recomiendo leer el artículo 6 vídeos sobre el buen y  mal uso de las TIC.

Podéis descargar el cartel en PDF en el siguiente enlace 10 consejos para sobrevivir a los peligros escondidos de las nuevas tecnologías.

miércoles, 15 de octubre de 2014

UN BUEN MAESTRO CONVIERTE A SUS ALUMNOS EN MICHAEL JORDAN

Decía el gran poeta griego Sófocles: "Mira y lo encontrarás. Lo que no se busca jamás será descubierto." Eso mismo es lo que tenemos que hacer los maestros para convertir a nuestros alumnos en Michael Jordan. Mirar a nuestros alumnos, saber ver quién tenemos delante. Está claro que nacemos con suelo, pero sin techo. Por eso todos somos Jordan en algún aspecto de nuestra vida. Cualquier alumno tiene al menos una habilidad, un balón preferido con el que es capaz de sorprender a los demás. El principal objetivo de la educación tendría que ser descubrir ese balón y ponerlo en juego para que puedan conseguir puntos estrella a lo largo de su vida. Si no es así, estas habilidades caerán en el peligroso saco del desaprovechamiento y de la desmotivación.

Soy consciente de que no es nada sencillo descubrir los balones preferidos de cada alumno. Al menos tenemos que intentarlo y para hacerlo, primero hay que ver qué es lo que nos lo impide. Quizás estos aspectos:
    • La jeraquía de las materias.
    • La obsesión por ciertas habilidades o inteligencias.
    • Dependencia de determinados tipos de evaluación y pruebas.
    • Poca confianza en la creatividad e imaginación de nuestros alumnos.
    • Límites estrictos de cómo se ha de enseñar y de cómo se ha de aprender.
¿Y qué podríamos hacer nosotros para convertir a nuestros alumnos en Michael Jordan?

1. Tenemos que preocuparnos más por escuchar que por hablar: de esta manera nos daremos cuenta de que lo importante no es lo que se mete en la cabeza de nuestros alumnos, sino lo que se extrae de ella. Si somos capaces de descubrir pronto sus talentos estaremos multiplicando su recorrido. 
2. Preocuparnos por ellos y mostrar un verdadero interés: nuestros alumnos tienen aspectos interesantes que compartir y ofrecer. Si mostramos un interés sincero detectaremos sus riquezas y podremos guiarles para que las aprovechen.
3. Mostrar empatía: entender sus motivaciones, sueños y esperanzas.
4. Imaginarnos a nuestros alumnos triunfando. Ya conocéis el efecto Pigmalión, ¿verdad?

¿Por qué es importante identificar los balones preferidos de nuestros alumnos?
Lo primero por el impacto positivo que este descubrimiento tendrá en sus vidas. Y lo segundo por el impacto que tendrá en la vida de los demás. ¿Creéis que nuestra vida sería igual sin que estas personas hubieran descubierto sus talentos?:

Steve Jobs, Beethoven, Spielberg, Pavaroti, Rodari, Shakespeare, Cervantes, Walt Disney, Galileo, Marie Curie, Aristóteles, Miguel Ángel, Da Vinci, Mandela, Gandhi, Santa Teresa, Einstein, Newton, Charles Chaplin, Martin Luther King, Picasso, Gutenberg, Julio Verne, Edison, Bill Gates, Ramón y Cajal, Velázquez, Michael Jordan...

¡Seguro que no! Grandes personas que han cambiado la historia de la humanidad y que algún día fueron alumnos de maestros como nosotros.

lunes, 6 de octubre de 2014

13 APPS PARA MAESTROS 3.0

Si utilizamos tecnologías 3.0 no deberíamos aplicar metodologías 1.0. Aquí os dejo una selección de 13 Apps para utilizar en nuestra práctica docente, pero recordad que lo importante no es el qué, sino el cómo. Para acceder a las aplicaciones haced clic en los iconos de las mismas.

1. Additio: Aplicación increíble. Es un cuaderno de notas que agiliza las tareas diarias de los docentes. Nos permite hacer muchas cosas: poner notas, pasar lista, agenda, horario, eventos, alertas, exportación e importación de datos, copias de seguridad, gestión de grupos, visión general del día, anotaciones, personalización, etc. Gratis. La versión premium cuesta 3,59 €. Disponible para iOS y Android.
http://www.additioapp.com 
2. Draw Express: Es una App para crear mapas conceptuales, diagramas, organigramas, esquemas, etc. Es muy fácil de utilizar y destaca por su reconocimiento de gestos rápidos que nos permite avanzar y crear lo que deseemos de una manera muy intuitiva. Existe una versión gratuita que es más que suficiente. Disponible para iOS y Android.
http://www.drawexpress.com 
3. Artpoética: Es una aplicación alucinante. Nos acerca al mundo de la poesía a través de vídeos y animaciones muy elaboradas. Si no la bajáis estáis perdiendo la oportunidad de adentraros en el mundo de la poesía como nunca antes lo habíais hecho.Os sorprenderá. Es gratuita. Disponible para iOS y Android.
http://www.artpoetica.es 
4. Ideas for writing: Si te gusta escribir, se acabaron los bloqueos creativos o los miedos a la página en blanco. Con iDeas for writing llevarás siempre encima un completo taller literario con disparadores creativos y ejercicios que ayudarán a que fluya tu imaginación. Cuesta 1,49 €. Disponible para iOS y Android.
https://play.google.com/store/apps/details?id=com.literautas.ideasforwriting
5. Show me: Aplicación que te permitirá grabar en tiempo real tus lecciones, añadiendo todos los efectos que necesites (audio, dibujos, esquemas, etc.). Gratuita. Disponible para iOS.
http://www.showme.com/
6. Class Dojo: Es una aplicación que busca mejorar el comportamiento y la actitud de los alumnos. Descárgatela y descubre cómo. Gratuita. Disponible para iOS y Android.
http://www.classdojo.com/es-ES
7. El conjugador: Aplicación que permite conjugar todos los verbos y asegurarse de su correcta ortografía sin la necesidad de tener conexión a internet. Gratuita. Disponible para iOS y Android.
https://play.google.com/store/apps/details?id=com.elconjugador.ElConjugadorDroid
8. Comic Book!: App muy interesante para crear cómics de forma sencilla. Nos da la posibilidad de guardar los trabajos creados como imagen o PDF y también nos posibilita compartirlos por correo o en las redes sociales. 1,79 €. Disponible para iOS.
https://itunes.apple.com/es/app/comicbook!/id436114747?mt=8
9. Monstruos: Fantástica aplicación del libro infantil "Yo mataré monstruos por ti". Nos ofrece una versión del cuento animada, táctil e interactiva. Ideal para trabajar el tema del miedo con nuestros alumnos. Cuesta 3,59 €. Disponible para iOS.
https://itunes.apple.com/es/app/yo-matare-monstruos-por-ti/id501326527?mt=8
10. Draw a  Stickman: Juego en 2 D que permitirá a los alumnos jugar con sus propias creaciones, iniciarse en el mundo de la animación y repasar vocabulario en lengua inglesa. Gratis. Disponible para iOS y Android.
http://epic.drawastickman.com/
11. URL2PDF: Aplicación muy sencilla que convierte cualquier web en un organizado PDF que podemos compartir o guardar. Cuesta 0,89 €. Disponible para iOS.
https://itunes.apple.com/ES/app/id573410310?mt=8
12. Obaby: App con la que podemos decorar nuestras fotografías e imágenes de una manera muy sencilla y profesional. Ofrece ilustraciones de grandes artistas divididas en once categorías. La versión lite es gratuita y suficiente. Disponible para iOS.
http://www.obabyapp.com/
13. PDF Converter: Aplicación con la que podemos convertir imágenes, correos, artículos, documentos, páginas web, contenidos de Dropbox... en PDF. Permite guardar y compartir los documentos convertidos. Gratuita. Disponible para iOS y Android.
https://itunes.apple.com/es/app/pdf-converter-convert-documents/id684119875?mt=8

domingo, 28 de septiembre de 2014

LOS MAESTROS SOMOS CERRAJEROS

Hoy en día en el mundo de la educación hablamos de muchas cosas: TIC, TAC, nuevas metodologías, innovación, calidad, evaluación, LOMCE, etc. Todos estos temas de actualidad no nos permiten darnos cuenta de que lo realmente importante, lo esencial, ocurre día a día en el aula y parte del trato cercano del maestro con sus alumnos.

Me gusta hacerme la siguiente pregunta y detenerme en su respuesta: ¿De qué me sirve a mí un ordenador, una tablet, una PDI si mis alumnos no son felices y no confían en ellos mismos? ¿Y a ellos? La respuesta es muy sencilla: a mí personalmente no me sirven para nada y a mis alumnos les sirven para refugiarse o esconderse detrás de una pantalla, para ser lo que no son y para vivir una vida virtual que les hará sentirse insatisfechos con su vida terrenal.

Tenemos que convertirnos en cerrajeros y proporcionar a los alumnos todos los recursos que estén a nuestro alcance para que se conviertan en la llave maestra capaz de abrir  todos los cerrojos de su vida  (miedos, dudas, inseguridades...) para poder ser realmente felices. Para conseguirlo tenemos que volver a la esencia de la educación: al trato cercano, a las miradas cálidas, a la sonrisa tierna y sincera, a las palabras de maestro, al sentido del humor, a la escucha verdadera, a las palabras para la vida. Entonces, solo entonces, conseguiremos alumnos felices, con confianza en sí mismos y con una autoestima alta. Y será en ese momento cuando disfruten de las posibilidades de un ordenador, de una tablet, de una PDI, sin refugiarse detrás de estos dispositivos y sin confundirse, porque ya sabrán que lo esencial, lo terrenal, llena sus corazones y mentes más que lo virtual. 

¿No será esta la primera de las innovaciones que debemos emprender? Volver a la esencia de la educación.

¡Empecemos abriendo cerrojos y convirtiendo a nuestros alumnos en llaves maestras!

jueves, 18 de septiembre de 2014

DECÁLOGO PARA JUGAR MÁS EN LA ESCUELA

Para los niños jugar lo abarca todo en su vida: adquisición de experiencias, trabajo, exploración del mundo que les rodea, diversión... A través del juego despiertan cada una de las áreas de su desarrollo y se preparan para la vida futura. Juegan para aprender y como mejor aprenden es jugando.

Jugando con nuestros alumnos podemos divertirnos, educarlos y transmitirles diferentes valores. Es posible jugar de muchas maneras: con el cuerpo, con las palabras, con los números, con objetos, con otros, con la imaginación, con los idiomas, etc. 

El juego es un mundo de ilusión y fantasía, ¿imagináis un sitio mejor para divertirse y aprender? ¡A jugar maestro!

Podéis descargar el cartel en PDF en el siguiente enlace: Cartel decálogo para jugar más en la escuela en PDF.

miércoles, 17 de septiembre de 2014

6 VÍDEOS SOBRE EL BUEN Y MAL USO DE LAS TIC

Nuestros alumnos son auténticos nativos digitales, pero eso no quiere decir que siempre sepan utilizar las nuevas tecnologías de la manera más apropiada. Para que aprendan a hacerlo debemos darles las orientaciones necesarias y hacerles ver tanto las ventajas como los peligros de los dispositivos móviles, de las redes sociales, etc. Estos seis vídeos pueden ayudarnos a que reflexionen y vean en pocos minutos la importancia de usar correctamente estas tecnologías. Para verlos haced clic en el título de los vídeos.

1. Disconnect to connect: la tecnología nos acerca a personas que están a miles de kilómetros, pero como nos muestra este vídeo, a veces nos separa de los que tenemos tan cerca...

2. Una manera muy especial de aprender inglés: en este vídeo podemos ver como los protagonistas usan las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías para aprender inglés de una manera muy especial, eficaz y emotiva. 

3El mejor adivino de la historia: vídeo para hacer ver a nuestros alumnos los peligros que se esconden detrás de las redes sociales. 

4. Book: este vídeo nos da a conocer de una manera muy original un producto revolucionario, el book.

5. Social Media Guard: este anuncio nos hace ver como día a día empleamos de una manera inapropiada los dispositivos móviles. Pero no se queda ahí, propone una solución a la que esperemos no tener que llegar.

6. ¿Con la tablet?: vídeo muy divertido que nos hará ver que no todo se puede hacer con las nuevas tecnologías.

lunes, 8 de septiembre de 2014

LOS MAESTROS SOMOS FAREROS

Los maestros somos fareros que guiamos con la luz de nuestro faro a los alumnos para que descubran los diferentes caminos que los pueden llevar a su puerto. ¿Cómo podemos realizar esta tarea?:

Fomentando la creatividad de los alumnos. Cediéndoles todo el protagonismo, ellos son los capitanes de su barco y debemos animarles a investigar, a resolver sus problemas de la forma que consideren oportuna.
Ayudándoles a navegar en busca de sus sueños.  Pueden ser utopías difícil de conseguir, pero eso no quiere decir que no deban buscarse.
Reconociendo y elogiando los esfuerzos de los alumnos  más que sus capacidades. Interactuando con ellos, siendo agradable y educándolos emocionalmente.
Enseñándoles a creer en sí mismos y haciéndoles ver que para llegar al puerto de sus sueños tienen que remar, remar, remar y remar.
Redescubriendo para nuestros alumnos nuevos horizontes inagotables de saber que despierten en ellos el deseo de descubrir y aprender.
Ofreciéndoles la oportunidad de sentirse importantes tripulando su barco, corriendo nuevas aventuras, navegando hasta mundos desconocidos que se encuentran alejados del puerto Confort.
Siendo pacientes. No hay dos niños iguales. Da igual que la luz del faro sea la misma. Algunos necesitarán más tiempo para verla y otros menos. Tenemos que ser pacientes por igual con todos y mostrarles nuestra confianza.

sábado, 16 de agosto de 2014

5 VÍDEOS PARA TRABAJAR LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD CON NUESTROS ALUMNOS

Si trabajamos con nuestros alumnos la diversidad conseguiremos que abracen y valoren las diferencias. Al mismo tiempo estaremos fomentando la aceptación y la comprensión. Estos cinco vídeos nos pueden ayudar a que se sensibilicen al respecto. Para verlos haced clic en el título del vídeo.

1. EL CAZO DE LORENZO - Cuento metafórico para hablar de las diferencias a nuestros alumnos. En este vídeo verán la superación de un niño con dificultades para sobrellevar el día a día.

2. HIPERACTIVIDAD - Vídeo que nos permitirá ver el TDAH desde otro punto de vista. Nos puede servir para explicar a nuestros alumnos en que consiste la hiperactividad, la impulsividad y el déficit de atención.

3. POR CUATRO ESQUINITAS DE NADA - Este vídeo nos acerca a una historia sobre la amistad, la diferencia y la exclusión. Nos enseña cómo todos podemos enriquecernos con la diferencia. Aquí podéis disfrutar de la adaptación que ha realizado Mayte Calavia con los alumnos del CEIP El Espartidero de Zaragoza. Además este libro cuenta con diferentes Apps.

4. ¿ES NECESARIO DISFRAZARSE PARA SER QUERIDO? - Vídeo para reflexionar. ¿Por qué valoramos un libro por su portada y no por su interior?

5. ¿QUÉ TIPO DE VIDA TENDRÁ MI HIJO? - Una madre escribe una carta muy preocupada. La respuesta que recibe es hermosa y emotiva.

domingo, 10 de agosto de 2014

UN BUEN MAESTRO PONE ANTENAS A SUS ALUMNOS

Decía ya hace mucho tiempo Paulo Freire: "Enseñar no es transferir conocimiento, es crear la posibilidad de producirlo". Esta frase tan certera me ha hecho ver que lo mejor que podemos hacer los maestros es poner antenas en las cabezas de nuestros alumnos y que ellos sean los verdaderos protagonistas y responsables de su aprendizaje

En la actualidad nuestros alumnos no necesitan que les demos conferencias en el aula. Necesitan motivación, empatía y ayuda para descubrir y desarrollar sus pasiones personales. 

En nuestro día a día podemos observar como los alumnos aprenden a "jugar a la escuela". Perfeccionan el arte de ajustarse a los requisitos de cada maestro. El resultado de esta situación es que están más preocupados por obtener una buena calificación que por aprender. Y es una lástima que midamos el éxito por la capacidad para recordar información, por ser capaces de "regurgitar" información. Les decimos qué deben aprender, cómo aprenderlo, cuándo hacerlo y cómo demostrarnos que lo han aprendido.

Siete pasos para "poner antenas":

1. Inspirar, animar, escuchar y ofrecer perspectivas a nuestros alumnos.
2. Provocar la reflexión.
3. Utilizar modelos que les permitan descifrar y resolver cuestiones relacionadas con el mundo real.
4.  Permitirles ser actores críticos sobre la información, las preguntas y las respuestas. 
5. Alejarnos del modelo tipo "abrimos la página 70, leemos... y contestamos...".
6. Dejar de ofrecer tantos pensamientos ya masticados y hasta digeridos.
7. Enseñarles a enseñarse a sí mismos.

lunes, 23 de junio de 2014

5 LIBROS INFANTILES QUE TODO ADULTO DEBE LEER

¿Quién ha dicho que el cuento o la literatura infantil es patrimonio exclusivo de los niños? El adulto que la desconoce no sabe lo que se pierde. El mundo de "Había una vez..." es mágico y nos enseña a vivir y a cuidar la vida. Cuando somos niños nos sumergirnos en el mar de la imaginación, pero cuando crecemos dejamos de hacerlo y eso es uno de lo mayores errores que podemos cometer. La literatura infantil es una fuente de placer, juego y entretenimiento. Un medio para despertar la creatividad. Y un soporte educativo de valores y contravalores. Os animo a leer historias para niños. ¿Empezamos por estas cinco?

1. ADIVINA CUÁNTO TE QUIERO - Libro para compartir y aprender a través de los afectos. Habla del amor entre una madre y su hijo con mucha sensiblidad y ternura. A veces intentamos encontrar la manera de describir el tamaño de nuestros sentimientos, pero el amor no es algo fácil de medir. Madre e hijo comienzan a comparar el tamaño de su amor con cosas cada vez más grandes, pero... ¿hasta dónde llegan? 
Autor: Sam McBratney.
Ilustraciones: Anita Jeram.
Libro ganador del premio ABBY Award.

2. ¿A QUÉ SABE LA LUNA? - Esta poética fábula de animales enseña a los niños y adultos una gran moraleja: todos somos diferentes, pero unidos podemos conseguir cualquier objetivo, por imposible que parezca. En esta historia sucede lo que parecía imposible: ¡los aminales llegan a tocar la luna! ¿Cómo lo consiguen?
Autor e ilustrador: Michael Grejniec.

3. ELMER -  Este libro colorista, alegre y atractivo nos habla de la diversidad y del respeto. Con simpatía y cariño enseña a los niños y adultos que todos somos diferentes, que cada uno es especial, y que precisamente por esa razón, nos quieren los demás. Elmer es diferente, es un elefante de colores. Elmer no es del color de los elefantes.
Autor e ilustrador: David Mckee.
Libro ganador de varios premios, entre ellos el premio por excelencia Hans Christian Andersen.

4. EL GRÚFALO - Un animalito tan pequeño y débil como un ratón puede ser el más fuerte porque es el más listo. Esta historia enseña a los niños y adultos que pensar nos ayuda a vencer el miedo y a resolver problemas. El ratón es muy listo y utiliza su ingenio para conseguir que lo respeten. 
Autora: Julia Donaldson.
Ilustraciones: Alex Sheffler.
Ganador de varios premios: Medalla de oro Smarties, Blue Peter...
Cuenta con página web con juegos, canciones, animación, etc. http://ayudaparamaestros.blogspot.com.es/2012/05/el-grufalo.html

5. EL PRINCIPITO - El libro por excelencia. Cautiva su sencilla sabiduría y su sensibilidad. Es un libro único. Ha sido traducido a ciento ochenta lenguas y dialectos. Es un libro para todos: niños con imaginación, jóvenes inquietos y adultos sensibles que quieren y necesitan volver a mirar el mundo con ojos de niño. La aparente sencillez del relato encierra una gran complejidad que ha sido ampliamente analizada e interpretada. Nos habla del sentido de la vida, de la amistad y del amor. 
Autor e ilustrador: Antoine de Saint-Exupery.

En los siguientes enlaces podéis adquirir estos libros al mejor precio:

jueves, 19 de junio de 2014

4 VÍDEOS CORTOS PARA EDUCAR EN VALORES (2)

Después del éxito del post 5 vídeos cortos para educar en valores (1), ahora os presento otros cuatro vídeos que pueden ser muy interesantes para trabajar con nuestros alumnos distintos valores como la generosidad, el compañerismo, el trabajo en equipo, el esfuerzo, la diversidad... Para verlos haced clic en el título del vídeo:

1. THE TREE - Gran vídeo, gran lección: si todos trabajamos juntos, no hay obstáculos. A veces los que tienen menos experiencia nos dan las mayores lecciones.

2. ONE DAY -  Este vídeo publicitario es fantástico y nos permite darnos cuenta de que un pequeño detalle puede desencadenar una gran historia y mucha generosidad. 

3. PANYEE F.C. - Vídeo que hará ver a nuestros alumnos que con trabajo, esfuerzo e imaginación todo es posible. 

4. POR CUATRO ESQUINITAS DE NADA -  Este álbum ilustrado nos acerca a una historia sobre la amistad, la diferencia y la exclusión. Nos enseña cómo todos podemos enriquecernos con la diferencia. Aquí podéis disfrutar de la adaptación que ha realizado Mayte Calavia con los alumnos del CEIP El Espartidero de Zaragoza. Además este libro cuenta con diferentes APPS.