domingo, 17 de diciembre de 2017

CALENDARIO 2018 "LOS MAESTROS Y LAS MAESTRAS SOMOS..."

¡Ya no queda nada para cambiar de año! Mi gran amigo e ilustrador Óscar Rubio y yo os hemos preparado el calendario 2018 "Los maestros y las maestras somos...". Lo podéis descargar en PDF listo para imprimir aquí: Calendario 2018 "Los maestros y las maestras somos..." o en la "Zona descargas" del blog. Si no se descarga en el primer enlace, probad aquí. Y si aún así no podéis descargarlo, escribidme a través del formulario del blog y os lo envío. Por exceso de tráfico, Dropbox y Drive pueden suspender las descargas del calendario temporalmente. ¡Disculpad! ¡Gracias por estar ahí!

¡Os deseo un 2018 lleno de TIC (Ternura, Interés y Cariño)!

sábado, 2 de diciembre de 2017

PALABRAS PARA DISFRUTAR DE LA NAVIDAD

No se me ocurre mejor manera que desearos a todos feliz Navidad que creando para vosotros este cartel lleno de palabras para disfrutar de la Navidad. La Navidad (y el resto del año) es un buen momento para llevar a cabo algunos de los consejos del cartel:
- Ríe
- Perdona
- Relájate
- Haz un favor
- Piensa en positivo
- Rompe con la rutina
- Siente la naturaleza
- Escucha a un amigo
- Ayuda a alguien
- Cumple tus promesas
- Di "te quiero"

Muchas gracias por vuestro apoyo, por estar ahí, por seguir el blog y por vuestros comentarios. ¡Feliz Navidad!

Podéis descargar el cartel en el siguiente enlace Palabras para disfrutar de la Navidad.

jueves, 16 de noviembre de 2017

A LOS FUTUROS MAESTROS - 16 ACCIONES QUE NUNCA DEBERÍAN FALTAR EN VUESTRAS FUTURAS CLASES

Queridos futuros maestros:

Me imagino que hasta ahora habéis oído hablar mucho de aulas y alumnos en la Facultad de Educación. Dentro de poco aprenderéis que en vuestras clases no hay alumnos, hay voces y miradas, silencios y palabras, preocupaciones e ilusiones, necesidades y sueños. 

Siento no disponer de recetas mágicas o de la lista de ingredientes que necesita todo acto educativo, pero lo que sí sé es lo que no puede faltar en vuestro día a día. Son dieciséis acciones que convertirán ser maestro en lo + y que pueden llegar a cambiar la vida de los alumnos. 

Aquí os las dejo. Para aumentar la imagen de tamaño haced clic sobre ella. También podéis descargar el cartel en PDF en el siguiente enlace 16 acciones para futuros maestros.

lunes, 9 de octubre de 2017

LOS MAESTROS SOMOS ELECTRICISTAS

Este post lo he escrito escuchando esta canción. Os recomiendo darle al "play" y leerlo.

Acercaos al precipicio, les dijo. No podemos,
tenemos miedo, contestaron.
Acercaos al precipicio, repitió. Se acercaron.
Él los empujó... y empezaron a volar.
Guillaume Apollinaire

Me gusta imaginarme a los docentes como electricistas que ayudan a sus alumnos a poner bombillas en el camino hacia sus sueños. Electricistas que saben que los sueños son una forma sencilla de aprendizaje compuesta de juego, aventura y riesgo gozoso. Que conocen la importancia de tener lo pies en el suelo, pero también lo importante que es poder "dibujar castillos en el aire", ser capaces de imaginar un mundo diferente.

Los sueños son posibles y es impensable mejorar la realidad sin ellos. Para ayudar a nuestros alumnos a conseguir sus sueños, primero debemos conocer el camino nosotros, ir allí y volver para contárselo.

Intentaré responder a una pregunta difícil y que puede tener múltiples respuestas:
 ¿Cómo se consiguen los sueños?

Para soñar hace falta que seamos pasión, que contagiemos pasión. Y hace falta porque en el camino hacia los sueños encontraremos distintos muros que solo podremos saltar si nos acompaña esta palabra. Pasión:
* Pasión que nos ayude a vencer la resistencia.
* Pasión que nos dé fuerza para pasar a la acción.
* Pasión para ser consciente de que es nuestro deber como personas mejorar y cambiar el mundo.
* Pasión para que los centros educativos no sean lugares donde los alumnos solo vayan a aprobar y para que se conviertan en espacios donde también vayan a probar.
* Pasión para mirar el mundo sin prejuicios y sin miedo.
* Pasión para disfrutar de lo vivido y no solo del resultado.
* Pasión para no vivir a expensas de lo material y como esclavos de la inmediatez.
* Pasión para que las posesiones no nos posean y para poseer lo más importante, a nosotros mismos.
* Pasión para que la mirada ajena no resulte más importante que la propia.
* Pasión para sentir y seguir los impulsos del corazón.
* Pasión para comprender a los demás tal y como son, sin imponerles un ideal de lo que pensamos que deberían ser.
* Pasión para que la monotonía no se instale en la mente, en los corazones, en las aulas.
* Pasión para no apartar los ojos de las injusticias, para no convertirnos en cómplices silenciosos de las mismas.
* Pasión para llenar de color vidas grises.
* Pasión para hacerse grandes preguntas y para encontrar grandes respuestas.
* Pasión para cambiar de sitio la letra u de la palabra casualidad, causalidad.
* Pasión para no callar lo que sentimos.
* Pasión para encontrar dentro de nosotros lo que muchas veces buscamos fuera.
* Pasión para no quedar paralizados por miedo a equivocarse.
* Pasión para no poner coartadas que nos impidan actuar, para no sabotear nuestras capacidades.
* Pasión para "empujar", para volar.
* Pasión para soñar juntos.

"Sueño que soñamos solos es pura ilusión, sueño que soñamos juntos es señal de realización".
Hélder Câmara

viernes, 15 de septiembre de 2017

UN BUEN MAESTRO GUISA A FUEGO LENTO

Este post lo he escrito escuchando esta canción. Os recomiendo dadle al "play" y leerlo.

Si algo está claro es que en educación hacemos muchas cosas día a día, curso tras curso. Es hora de preguntarse no lo qué hacemos, sino cómo lo hacemos. Hacemos y hacemos sin profundidad, sin apenas sumergirnos en lo que nos atañe. Triunfa la cantidad sobre la calidad, la superficialidad sobre la profundidad, la ausencia sobre la presencia... Por no hablar de nuestras programaciones sobrecargadas que nos conducen irremediablemente a vivir trimestres acelerados. ¡No hay tregua!

Es evidente que no existe mejor manera de no estar en ningún sitio que intentando hacer y estar en todos. En educación, correr no es siempre la mejor forma de actuar. Existen ciertas cosas que no podemos ni deberíamos acelerar, que requieren tiempo y que si las aceleramos el precio a pagar es altísimo.

Creo que sería más interesante y mucho mejor hacer menos y disponer del tiempo necesario para sacar el mayor provecho posible a cada experiencia, a cada momento, a cada contenido o cada actividad. Los niños tienen su propio ritmo de aprendizaje y los estamos contagiando con el virus adulto del apresuramiento. Un virus realmente peligroso que les acorta la infancia, los presiona para que imiten las costumbres adultas y los obsesiona con la velocidad.

Educar al estilo "correcaminos" es tan nutritivo como engullir bollería industrial, por eso debemos guisar a fuego lento, permitiéndonos y permitiéndoles disponer de tiempo:
*Tiempo para explorar con profundidad.
*Tiempo para establecer relaciones significativas que nos permitan alcanzar aprendizajes significativos.
*Tiempo para ensanchar la mente.
*Tiempo para estimular la creatividad.
*Tiempo para respetar la singularidad de cada persona.
*Tiempo para iluminar inteligencias y talentos.
*Tiempo para hacer desde el corazón.
*Tiempo para enseñar, por supuesto, pero sobre todo tiempo para educar. Porque en un mundo que en muchas ocasiones deseduca, familia y escuela no pueden permitirse el lujo de no hacerlo.
*Tiempo para soñar juntos lo mejor de cada alumno y de nosotros mismos.
*Tiempo para acabar con uno de los principales motivos por los que fracasa nuestro sistema educativo, que no es otro que querer adelantar la hora de los éxitos.
*Tiempo para pasar de ser centros educativos que buscan singularizarse a conseguir singularizar nuestro sistema educativo.
*Tiempo  para incentivar la iniciativa.
*Tiempo para tener tiempo para enseñar las cosas más importantes de la vida.
*Tiempo para estar despiertos cuando llegue la hora de hacer realidad los sueños.
*Tiempo para para confiar, para escuchar...
*Tiempo para preparar bien la asignatura de la que más aprenden los alumnos, nuestro ejemplo.
*Tiempo para dar alas.
*T  i  e  m  p  o.

Guisando a fuego lento aumentamos la riqueza y el sabor de la comida, y lo que la educación precisa es más riqueza y más sabor. No es necesario conocerlo todo, pero sí que es muy necesario profundizar en algunos "algos" trascendentes e importantes para el devenir de la educación.

Para todo hay un momento y un lugar. Todo tiene su tiempo natural. 

Esta es una idea que día a día ronda por mi cabeza y que me ayuda a ser paciente, saber esperar y entender que es más importante escuchar a los alumnos que enseñarles mil lecciones.

Creo que en educación el amor es el principio pedagógico esencial y el amor, no entiende de relojes. El Amor entiende de Ayuda, de Apoyo, de Acompañamiento, de Asombro, de Alegría, de Aceptación, de Ánimo... Y resulta que todas estas palabras que empiezan por la letra A necesitan  tiempo, un tiempo natural que no podemos arrebatar a nuestros alumnos.

Guisad a fuego lento. Lentamente es la mejor forma de llegar allí donde queremos y debemos estar.

lunes, 11 de septiembre de 2017

PEQUEÑOS CONSEJOS PARA EMPEZAR UN NUEVO CURSO

Decía la Madre Teresa de Calcuta:

El día más bello: hoy.
La cosa más fácil: equivocarse.
El obstáculo más grande: el miedo.
El mayor error: abandonarse.
La raíz de todos los males: el egoísmo.
La distracción más bella: el trabajo.
La peor derrota: el desaliento.
Los mejores maestros: los niños.
La primera necesidad: comunicarse.
La mayor felicidad: ser útil a los demás.
El misterio más grande: la muerte.
El peor defecto: el mal humor.
El ser más peligroso: el mentiroso.
El sentimiento más ruin: el rencor.
El regalo más bello: el perdón.
Lo más imprescindible: el hogar.
La ruta más rápida: el camino correcto.
La sensación más grata: la paz interior.
El arma más eficaz: la sonrisa.
El mejor remedio: el optimismo.
La mayor satisfacción: el deber cumplido.
La fuerza más poderosa: la fe.
Los seres más necesitados: los padres.
Lo más hermoso de todo: el amor.

Me he inspirado en estas palabras  de Teresa de Calcuta para crear este póster de PEQUEÑOS CONSEJOS PARA EMPEZAR UN NUEVO CURSO. Todo se reduce a una fórmula compuesta por pasión, ilusión, ganas y optimismo. Os deseo un curso cargado de estos ingredientes y alguno más que, a buen seguro, será necesario.

Podéis descargar el cartel en PDF en el siguiente enlace: Cartel pequeños consejos en PDF.

jueves, 7 de septiembre de 2017

6 BLOGS DE ELE QUE NO TE PUEDES PERDER


Los blogs que aquí os presento nos demuestran que otro tipo de formación es posible. Grandes profesionales que utilizan metodologías modernas y prácticas en sus clases y que nos ofrecen un valor añadido: comparten todo lo que crean, los recursos que utilizan y sus experiencias. Existen muchas opciones para formarse como profesor de ELE, pero entre todas hay una realmente interesante que ofrece UNIBA: Titulación oficial – Máster en profesor de español como Lengua Extranjera.

¡Vamos con los 6 blogs de ELE que no te puedes perder!

1. Profe de ELE: blog destinado a estudiantes y profesores de español como Lengua Extranjera, presenta una gran variedad de ideas, recursos y actividades prácticas publicadas de forma libre y gratuita que destacan por su creatividad, originalidad y calidad.

2. JramónELE: blog de un profesor que está continuamente replanteándose cómo mejorar la docencia de ELE y que además nos regala un sinfín de materiales llenos de creatividad.

3. Hablacultura: blog con recursos para estudiantes y profesores de español. Nos ofrece textos para aprender español, materiales multimedia, canal de vídeos en español y muchos más contenidos muy interesantes.

4. LápizdeELE: este blog nos ofrece la posibilidad de enseñar español de una manera lúdica y divertida. En él encontraremos: plantillas, infografías, fichas, tableros, ideas e inspiración, tutoriales…

5. ABCdeELE: un blog para descargar un gran número de actividades, plantillas y explicaciones ELE gratis. Recursos que te ayudarán a ser mejor profesor de español.

6. Tarro de idiomas: blog muy completo en el que podemos encontrar ideas, decoración, consejos, clases preparadas para descargar, presentaciones, infografías, vídeos, juegos, biblioteca, recursos, etc. ¡Casi nada!

sábado, 12 de agosto de 2017

LOS MAESTROS SOMOS PINTORES

Hay un gran pintor al que admiro, se llama Alejandro Vargas y tengo la suerte de que sea el abuelo de mis hijas. En esta fotografía transformada en ilustración aparece enseñando a pintar a mi hija mayor Amélie, guiándola y dejándola ser en este apasionante mundo que desde pequeña observa en su día a día. ¡Gracias, Óscar Rubio por esta fantástica ilustración!

Para empezar el post voy a recordar lo que dos grandes amigos dicen de él:

* Antonio Gamoneda (premio Cervantes): “Entren ustedes en un bosque con los ojos cerrados. Ábranlos lentamente. Permanezcan, por favor, en silencio. Verán y no verán. Se habrá producido una desaparición de la perspectiva y una identificación en los límites de los cuerpos vegetales. Las luces y las sombras hierven y se penetran; quizá con violencia, quizá con dulzura, pero siempre, compruébenlo, la naturaleza está ahí, revelando los increíbles, los ocultos colores de la selva, los prismas secretos de la materia. Si han conseguido apresar este instante, están ustedes dentro de un cuadro de Alejandro Vargas”.

* Ángeles Caso (premio Planeta): “Al igual que admiro las calidades del alma de Alejandro Vargas, admiro las de su pintura, que son las mismas. Porque ella es el propio Vargas; o mejor aún, el fondo auténtico de él mismo”.

Pues bien, cada vez que veo a Alejandro pintar, pienso que los maestros somos pintores que ayudamos a nuestros alumnos a pintar sus sueños y a trazar sonrisas en las caras tristes. También pienso que si educamos cómo él pinta, cómo él sujeta y desliza sus pinceles, estaremos contribuyendo a mejorar la educación y con ella el mundo.

Les ayudamos a pintar sus sueños dejándoles ser, dejándoles pintar su propio cuadro con los colores que ellos elijan y respetando su curiosidad y creatividad. Sin curiosidad no existe aprendizaje, la necesitamos porque a través de ella llegamos a la creatividad. Entendiendo la creatividad como una actitud ante la vida que requiere que los docentes hablemos menos y escuchemos y observemos más. Hay algo en estas dos palabras que debe alegrarnos y no es otra cosa que la curiosidad y la creatividad se transmiten de manera bidireccional. Los docentes podemos transmitirlas y generarlas en nuestros alumnos y a la vez, ellos en nosotros para que también sigamos pintando nuestro sueños.

Les ayudamos a trazar sonrisas en las caras tristes haciendo de los colegios sitios donde docentes, alumnos y familias puedan ser ellos mismos; sitios en los que todos nos sintamos queridos. Para ello, no tenemos más que empezar a hacer una serie de regalos inmensos y muy baratos: sonrisas, palabras, abrazos, apretones de manos, miradas, gestos… Otro gran regalo que podemos regalar y a la vez regalarnos es la empatía, entendiéndola como la mejor manera de hacer turismo por otras personas, de ver con otros ojos, de sentir con otros corazones, de pensar y entender con otros cerebros, de tocar con otras pieles, de escuchar con otros oídos y de hablar con otras bocas. Si llenamos los colegios de estos grandes regalos estaremos trazando y enseñando a trazar a nuestros alumnos sonrisas en las caras tristes.
Gracias, Alejandro, por hablarle al silencio y pintar para los demás lo que te cuenta.
Gracias por enseñarle a mis hijas a hacerlo y llenar su infancia de colores.

martes, 18 de julio de 2017

LOS MAESTROS SOMOS CONSTRUCTORES DE PUENTES

Siempre he creído en la necesidad de construir puentes que nos ayuden a avanzar y a superar las distancias; puentes diferentes como las personas que los construyen; puentes de cimientos firmes y profundos; puentes emocionales, familiares y sociales. Pero... ¿que nos impulsa y permite construir puentes? Una sola cosa, la confianza. Existen muchos verbos que pueden transformar la educación y el mundo. Sin duda, dos de ellos son creer y confiar. Cuanta más confianza mostramos, más recibimos a cambio.

Hablo en todo momento de puentes analógicos, de los de verdad, de aquellos que nos permiten potenciar los vínculos de la comunidad educativa para conseguir el desarrollo personal y social de cada alumno. Hablo de puentes por los que uno puede pasear, abrazar con los ojos y mirar con el corazón. Puentes afectivos, puentes efectivos.

Los puentes unen, educar es unir: unir el corazón con la cabeza, la teoría con la práctica, la escuela con el entorno y las familias, la enseñanza con el aprendizaje, el unirse con uno mismo para poder hacerlo con los demás.

Que importante es ese uniRSE y que importante es empezar a construir puentes enseñando a nuestros alumnos el "RSE+": a escuchaRSE, a quereRSE, a comprendeRSE, a valoraRSE, a motivaRSE, a hablaRSE, a perdonaRSE, a buscaRSE, a reiniciaRSE, a encontraRSE, a escribiRSE, a leeRSE, a sentiRSE, a reseteaRSE...

En tiempos de muros, ¡construyamos puentes!

martes, 20 de junio de 2017

GERUNDIOS PARA DISFRUTAR DEL VERANO

Llega el verano y es época de gerundios. Así que si en estas fechas no estoy por aquí o por las redes sociales, es que estoy desconectando, jugando, visitando, paseando, descubriendo, disfrutando, escribiendo, escuchando, soñando, queriendo, compartiendo... 

También es buena época para quitar letras a la palabra problema hasta convertirla en poema; para saber que si durante este curso se te ha cerrado alguna puerta, sabrás pintar tu propia puerta e inventarte otras salidas; para mirar el mundo con sorpresa en la mirada y volver a sentirse niños; para añadir a los gerundios unos cuantos infinitivos (explorar, leer, sentir, vivir...); para manejar con calma nuestros conflictos y emociones; para aprendernos, leernos y escribirnos; para poner bombillas en el camino hacia nuestros sueños; para buscarse y encontrarse...

Gracias por estar ahí y no te olvides de llenar tu verano de gerundios, ¡son gratis!

¡Buen, merecido y necesario descanso!

Podéis descargar el cartel en PDF haciendo clic en la imagen, en la zona descargas del blog o aquí.

lunes, 8 de mayo de 2017

LAS OTRAS TIC: Ternura, Interés y Cariño

Este es el primer post del blog que no está escrito por mí. En esta ocasión lo hace una gran persona, una excelente maestra y una maravillosa madre a la que admiro y de la que aprendo día a día, mi mujer Gaëlle Vargas Le Men. Quizá, cansada de verme siempre investigando y estudiando las TIC y sus aplicaciones educativas, habla en este post sobre las otras TIC, las verdaderamente importantes. Es un post muy especial, Gaëlle me enseñó que educar es sinónimo de amar y que lo más importante es siempre intentar llegar al corazón de nuestros alumnos. Os dejo con su reflexión:

Todos sabemos lo importantes que son las nuevas tecnologías aplicadas a la educación: motivan a los alumnos, facilitan algunos aprendizajes, les ayudan a aprender jugando, a seleccionar la información, a vivir en el mundo actual. 


Pero existen otras TIC que no hay que olvidar nunca, en ninguna situación y menos en una clase. Esas son: la Ternura, el Interés y el Cariño. Nosotros, los maestros, solemos decir que tenemos el mejor trabajo del mundo por trabajar con el mayor tesoro que existe: los niños. Pero parece que en ocasiones nos olvidamos de ello y actuamos como si fuesen máquinas; máquinas de aprender, de estudiar, de repetir, de obedecer. No lo son, son personas, son la mejor selección de los seres vivos: son niños. No son ciudadanos de segunda a los que tenemos derecho a avergonzar, a castigar, a someter. Si como muchos dicen, son el futuro de la sociedad, ¿cómo queremos que actúen en ese futuro? ¿Cómo máquinas o con corazón? Yo prefiero una sociedad dirigida por lo segundo.

Y para ello tenemos que educar con las otras TIC:

Porque la ternura no tiene medida y es el ingrediente fundamental de la salsa de una clase. La expresión del afecto hacia un corazón puro. La ternura es lo que hace que se rompa la barrera existente entre el profesor y el alumno para formar parte de un sólo medio: el del cariño y la comprensión. Sin ternura ni cercanía no puede haber aprendizaje. Uno no aprende de aquel al que teme, ni de aquel al que observa desde la lejanía impuesta por una barrera invisible de frialdad. El respeto no se gana poniendo barreras, se adquiere queriendo.

Interés, para que haya interés tiene que haber una motivación, pero ha de ser mutua, hay que hablar el idioma de la niños para que ellos nos brinden la posibilidad de entrar en su fuente inagotable de interés. ¿Cómo hacer que se interesen por lo que les queremos enseñar? Mostrando interés, aprendiendo y disfrutando de ellos, descubriendo su mundo, conociéndolos de verdad.

Y CARIÑO, con mayúsculas, del de verdad, del que da "abrazos calentitos" y toca el corazón. Ese cariño que te hace ver al alumno que tienes en frente como el niño que es, con sus temores y sus aspiraciones. Ese alumno que ve en ti a un superhéroe o a un villano, tú eliges cuál quieres ser. 

Yo quiero ser aquella maestra a la que quieran contar sus vacaciones, ahora y cuando me encuentren dentro de diez años. Quiero que me busquen con la mirada y no que agachen la cabeza al verme pasar. Quiero que sepan que estoy allí, para mates y para la vida.

lunes, 27 de marzo de 2017

UN BUEN MAESTRO SUEÑA

En ocasiones, cuando observo a mis alumnos trabajar en el aula sonrío satisfecho, orgulloso, alegre… Imagino lo que serán de mayores. Pero hoy he mirado mi aula con sus pupitres y su pizarra y me he preguntado qué será de ella, de la educación en un futuro. Y he soñado, he soñado despierto. Y, como en todo sueño, la fantasía ha cobrado protagonismo y me ha hecho sonreír ante mi utopía.

Como Martin Luther King, tengo un sueño. He soñado con unas clases sin paredes opacas, sin pupitres fijos, sin disposición ordenada. He soñado con unos materiales vistosos, atractivos, digitales y analógicos y ¿por qué no?, naturales también. He soñado con clases fuera del aula: en la vida, en la naturaleza, en el tren, en el museo. He soñado con profesores motivados, formados, en constante investigación para la mejora de sus clases. He soñado con una ley educativa producto de un pacto, en cuya elaboración hayan sido fundamentales las voces de docentes, familias y alumnos. He soñado con un respeto hacia nuestra profesión y con una consideración social de la misma.

Y he abierto los ojos a mi clase. Sin paredes de cristal, pero abierta; sin mobiliario de diseño, pero flexible; sin excesivos materiales, pero bien usados. Y he visto compañeros motivados y formados que buscan la mejora de su práctica y que motivan a su alumnado. Y he encontrado a familias que valoran nuestra profesión y nuestra labor.

Así que me he dicho: “no vamos por mal camino, todo se andará”. Aunque no hay que olvidarse de que el futuro está empezando ya y todo depende de nosotros. Así que confío en que mi sueño poco a poco se haga realidad en cada aula de nuestro país, en cada uno de nosotros.

Los sueños comienzan a hacerse realidad soñando. Pero con soñar no basta, debemos pasar a la acción y preguntarnos qué podemos hacer para que la educación consiga lo que todos esperamos de ella: crear un mundo mejor.

Podríamos hacer muchas cosas, pero si nos centráramos en las siguientes, nuestro sueño podría dejar de ser una utopía:
- Caminar juntos. Los pasos que damos como comunidad educativa son pasos de gigante en comparación con los pasos que podemos dar de manera individual.
- Valorar siempre a la persona por encima de los contenidos curriculares, exámenes, programaciones y calificaciones. Procurando siempre su desarrollo intelectual, emocional, social, físico y moral.
- Analizar el pasado, presente y futuro de la sociedad para ayudar al alumnado a proyectarse de manera adecuada en ella.
- Comprender que igual o más importante que la memorización es aprender a filtrar, analizar, criticar, asimilar y utilizar la información.
- Tener en cuenta que el aprendizaje puede darse tanto dentro de la escuela como fuera y que debemos potenciarlo.
- No olvidarnos de los elementos básicos de toda renovación metodológica: el interés del alumnado, los contenidos significativos y el fomento de la práctica y la experiencia.
- Eliminar la rigidez en la organización de materias y contenidos, así como acabar con el protagonismo de la evaluación para devolvérselo al aprendizaje.
- Reflexionar sobre el sentido y la cantidad de tareas y deberes.
- Modificar aquellos aspectos que sustentan todo centro educativo: el espacio y el tiempo. Resulta que mientras nuestro entorno ha cambiado sin cesar, estos dos elementos se mantienen inmóviles desde hace décadas.
- Establecer acciones para que las brechas digitales se reduzcan y para que los alumnos no se conviertan en meros espectadores y consumidores pasivos de información y productos.

¡Soñemos y actuemos! Porque en la educación se encuentra la solución a los problemas sociales, éticos, políticos y ambientales que padece el mundo.

domingo, 12 de marzo de 2017

10 LIBROS ESPECIALES PARA EL DÍA DEL PADRE

Ser padre me ha cambiado y me ha hecho ver que en los pequeños detalles de la vida se esconde la verdadera felicidad. Mis tres princesas (mi mujer, Gaëlle y mis hijas, Amélie y Juliette) me hacen feliz, sacan lo mejor de mí para ofrecérselo a ellas y a los demás, y me han permitido conocerme en profundidad. 

Cada vez que me abrazan o me miran me emociono porque sé que existe un hilo muy especial que nos conecta. Ser padre es precioso, por eso no podemos estar ausentes y tenemos que dar a nuestros hijos ese regalo tan barato, pero a veces tan difícil de conseguir: el tiempo

Aquí os dejo esta recopilación que he hecho de diez libros muy especiales para darse cuenta de la suerte que es ser padre.

1. UN PAPÁ A LA MEDIDA: delicioso álbum ilustrado que nos permite apreciar y valorar las cualidades más tiernas que los padres poseen.
Autor: Davide Cali.
Ilustradora: Anna Laura Cantone.
Editorial: Edelvives.

2. 33 COSAS QUE SOLO HACEN LOS PADRES: un divertido libro en el que se enumeran las cosas que un padre puede hacer por sus hijos.
Autora: Harriet Ziefert.
Ilustradora: Amanda Haley. 
Editorial: SM.

3. MI PAPÁ: el papá de este libro por las noches no se quiere ir a dormir. ¿Qué hará su hijo para arropar a su papá y apagar la luz?
Autora: Coralie Saudo.
Ilustradora:Kris Di Giacomo.
Editorial: Kókinos.

4. COMPOTA DE MANZANA: un libro que refleja la relación entre padres e hijos. En esta relación prima el afecto, las sonrisas y las caricias, pero también hay algún que otro enfado.
Autor e ilustrador: Klaas Verplancke.
Editorial: Ekaré.

5. TODOS LOS VIERNES: esta historia nos narra la magia que se desprenden de las pequeñas situaciones cotidianas que un padre vive con su hijo todos los viernes.
Autor e ilustrador: Dan Yaccarino.
Editorial: Intermon Oxfam.

6. LAS MANOS DE PAPÁ: en las manos de papá el bebé está seguro, pero de repente... uno, dos, tres y ¡sin manos!
Autora e ilustradora: Emile Jadoul.
Editorial: Corimbo.

7. DÍAS DE HIJO: libro que nos cuenta la casi increíble suerte de ser padre. Narra los primeros pasos de un hijo en su vida  y la felicidad que supone poder disfrutar de esos momentos.
Autor e ilustrador: P. Waechter.
Editorial: Lóguez.
8. ¡¡¡PAPÁ!!!: un padre es esa persona que consuela, impulsa, escucha, salva, aplaude y acompaña. Siempre, pase lo que pase.
Autora e ilustradora: Gabriela Keselman.
Editorial: SM.

9. PAPÁ, POR FAVOR, CONSÍGUEME LA LUNA: Mónica quería jugar con la luna que parecía estar muy cerca. Por más que se estiraba, no conseguía alcanzarla. Así que se la pidió a su padre.
Autor e ilustrador: Erik Carle.
Editorial: Kókinos.

10. MI PAPÁ: "Yo quiero a mi papá. Y... ¿saben qué? Él me quiere a mí.
Autor e ilustrador: Anthony Browne.
Editorial: Fondo de Cultura.

miércoles, 1 de febrero de 2017

14 APPS PARA MAESTROS 3.0

Para iniciarse e introducir las herramientas tecnológicas en educación es conveniente modificar un refrán de toda la vida: "Sin prisa, pero sin pausa".  Debemos hacerlo sin prisa, sí,  pero con pausas. Pausas para buscar, para seleccionar, para probar, para valorar, para que los alumnos prueben y creen. De nada sirven las TIC si no las ponemos en manos de nuestros alumnos. Tenemos que implicarlos para que pasen de ser meros consumidoresTIC a creadoresTIC.

Aquí os dejo otras 14 Apps útiles para nuestra práctica docente. Espero que os sirvan.

1. REFMERefMe es una aplicación para crear bibliografías de forma sencilla. Es tan sencillo como escanear el código de barras del libro y la aplicación incluirá los datos bibliográficos dentro de nuestra cuenta. También permite incluir de manera correcta los datos de las páginas web utilizadas. Una vez agrupadas e incluidas las referencias bibliográficas, la aplicación nos permite exportarlas a Word, Evernote, enviarlas por email, etc. Disponible en Google Play y en AppStore.
2. QUIKQuik es un editor de vídeo sencillo, intuitivo y que nos ofrece unos resultados originales y muy creativos. Tan solo tendrás que elegir alguno de los temas que ofrecen, personalizarlo, subir tus fotos o vídeos, seleccionar la música y compartirlo o descargarlo. Está disponible para iOs y para Android.
3. PLICKERSPlickers es una gran herramienta que realiza las mismas funciones que Kahoot, pero sin la necesidad de que cada alumno disponga de un ordenador o dispositivo móvil. Su funcionamiento es muy sencillo y nos permite obtener un feedback inmediato.
4. MINDMEISTERMindmeister es una herramienta que nos permite crear mapas mentales individualmente o en equipo. Pueden ser guardados en la nube. 

5. KAHOOT!: Es una aplicación que nos permite crear juegos de preguntas multijugador. Podemos modificar y personalizar las preguntas para crear nuestros propios concursos o exámenes de una manera divertida y lúdica. Al final nos da los resultados individuales de cada alumno.

6. PADLET:  Padlet es una aplicación que nos permite organizar la información de una manera muy original y visual. Permite incrustar vídeos, presentaciones, imágenes, fotos, esquemas, etc. 
7. IMGPLAYAplicación para iOs que nos permite crear gifs con nuestras fotos y vídeos de una manera muy sencilla. Los gifs creados se pueden guardar o compartir. 
8. EDPUZZLEEDpuzzle nos permite convertir cualquier vídeo en una lección interactiva de una manera muy sencilla. Es una herramienta muy interesante para el Flipped Classroom. Lo primero que nos permite hacer es cortar el vídeo y seleccionar la parte que nos interesa. Luego podemos grabar nuestra propia voz encima del vídeo para realizar una introducción, una aclaración, un resumen, etc. Durante todo el vídeo podemos añadir preguntas abiertas o tipo test para captar la atención de nuestros alumnos y para obtener un feed back inmediato.
9. SHAPEKITShapeKit es una App para iPad que permite a los niños crear animaciones con figuras geométricas.
10. TYPORAMAMuchos me  habéis preguntado con que herramienta realizo los pósters de este blog. La verdad es que gracias a una aplicación gratuita los creo de una manera muy rápida y sencilla. La App está disponible para dispositivos iOs. Su nombre es Typorama y los pasos para utilizarla son los siguientes:
1. Accedes a la aplicación y eliges la foto o diseño de fondo de tu póster. Puedes elegirla de tu carrete o buscarla en el buscador de Pixabay que incluye la aplicación.
2. Una vez elegida la imagen, tenemos que seleccionar un tamaño de recorte: tamaño original, publicación en Instagram, publicación en Facebook, portada de Facebook, publicación de Twitter, fondos para iPhone, fondo para Apple Watch, 3x2, 4x3, 5x3, 5x4, 16x9, 1x1, 9x16, 4x5, 3x5, 3x4, 2x3.
3. A continuación, escribimos el texto y seleccionamos aquel estilo que más nos guste de entre la gran cantidad que nos ofrece Typorama.
4. Además, disponemos de diferentes herramientas de texto, filtros, superposiciones, ajustes y la posibilidad de crear una marca de agua
5. Para terminar, podemos compartir y guardar el póster creado. Nos da la opción de enviarlo directamente por correo, WhatsApp, Messenger y mensaje de texto. Y También nos permite compartirlo en Instagram, Facebook, Videorama, Twitter y Pinterest.
11. YOUTUBE KIDSYou Tube Kids es una aplicación muy intuitiva y fácil de usar. Ha sido diseñada para que los niños puedan buscar vídeos de una forma segura, evitando que aparezcan contenidos no apropiados. 

12. PLAYBUZZPlaybuzz nos permite crear y compartir encuestas, cuestionarios, listas, juegos interactivos, etc. Luego nos da un código para incrustarlo en nuestro blog o web y ¡listo!
13. FORVOForvo es un recurso realmente asombroso. Busques la palabra que busques encontrarás un audio con su pronunciación en todos los idiomas. Y no, no aparecerá hablando el típico "robot", ¡son personas reales de diferentes países! 
14. PEARLTREESPearltrees nos permite organizar, guardar y compartir páginas webs, vídeos, fotos y notas. De una manera similar a Symbaloo se crean colecciones que luego pueden ser compartidas en redes sociales y blogs.

miércoles, 25 de enero de 2017

LOS MAESTROS SOMOS CIENTÍFICOS

Últimamente se habla, y mucho, de la necesidad de innovar en educación, de la necesidad de introducir cambios y de la necesidad de modificar o cambiar el rumbo. Estoy de acuerdo con estas necesidades, pero difiero en las formas con las que, en muchas ocasiones, intentamos innovar, cambiar o dar la vuelta a todo.

Existen muchas definiciones de innovar, tantas que creo que al final su verdadera esencia se difumina por el camino. No nos podemos olvidar de una premisa básica que toda innovación debería cumplir: para innovar debemos dialogar con la tradición y convertirnos en científicos capaces de descubrir y poner en valor las buenas prácticas que están en el ADN de la educación. No podemos decir que todo lo realizado hasta ahora no ha servido para nada, porque estaríamos faltando al respeto a muchas personas y porque, simple y llanamente, es lo que nos ha llevado hasta donde estamos. Tampoco podemos olvidar que detrás de la concepción de escuela democrática está un tal John Dewey, que detrás de muchos de los inventos pedagógicos de última moda están personas como Célestin Freinet, Paulo Freire, Ovide Decroly y un largo etcétera.

¿Podemos decir que adaptarnos a la sociedad de hoy en día 
es realmente innovar? 
Al fin y al cabo, es lo que estamos diciendo. O simplemente será lo que tenemos que hacer. ¿No será este uno de los principios teóricos comunes que debe encontrarse en educación? El funcionalismo, que quiere decir que cuando existe una necesidad, un interés vital, debemos crear las técnicas adecuadas para satisfacerlo. Así es como, por ejemplo, el protagonista de "El Emilio" de Rousseau aprende a leer porque quiere conocer el contenido de las cartas que recibe. ¿Y no será esto lo que tenemos que conseguir? Hacer que nuestros alumnos quieran descubrir y conocer.

¿Qué podemos hacer para convertirnos en científicos?
Tenemos que empezar rescatando del pasado aquellos métodos y buenas prácticas positivas y enriquecedoras para el alumnado, el profesorado y las familias: trabajo por proyectos, centros de interés, aprendizaje cooperativo, aprendizaje servicio...

Son prácticas antiguas que hoy consideramos innovación. Están muy bien, pero realmente... ¿podemos decir que trabajar por proyectos es innovar? Estas prácticas pueden ser muy interesantes y útiles hoy en día, pero siempre teniendo en cuenta que innovar no es saturar y creo que en estos momentos estamos saturando la educación de metodologías, materiales y aparatos tecnológicos que dejan poco espacio. Poco espacio para la creatividad, poco espacio para crear los vínculos emocionales necesarios para potenciar el aprendizaje y las cualidades de cada uno de nuestros alumnos y poco espacio para mirar a los ojos. La saturación normalmente genera un bloqueo emocional y un alumno o un maestro emocionalmente bloqueado, también lo está intelectualmente. Yo en ocasiones siento este bloqueo.

No podemos caer en el error de interesarnos siempre más por lo nuevo que por lo bueno. Si lo nuevo es bueno... ¡claro que sí! ¿Pero si no lo es? ¿Debemos confiar en cualquier mensaje pedagógico venga de donde venga? ¿Debemos poner el foco en las herramientas y metodologías que son tendencia o debemos preocuparnos por tener un buen fondo de armario en el que algunas de estas tendencias puedan tener cabida?

Adela Cortina dijo una vez: "No se construye una sociedad más justa con ciudadanos mediocres". En esta frase se encuentra la esencia y la finalidad que debe perseguir toda innovación educativa:
👇
Educar personas competentes y creativas, capaces de poner sus conocimientos y habilidades al servicio de los demás para resolver aquellos problemas que no hemos sabido resolver en épocas pasadas. ¡Casi nada!

¡Ánimo, científicos!

lunes, 9 de enero de 2017

ANTE ESTE ESPECTÁCULO DE PIROTECNIA PEDAGÓGICA Y METODOLÓGICA HE DECIDIDO...

Estoy cansado, cansado de poner nombres a todo lo que hago, como si el no hacerlo quitara importancia o veracidad a lo hecho. Cansado de que sin una interminable torre de papeleo  que justifique cada paso que se dé en una clase nada parezca tener sentido. Cansado de que todo tenga que tener objetivos para que sea considerado algo bueno. Cansado de que todo tenga que llevar la etiqueta de "innovación" sin realmente serlo. Cansado de escuchar que cualquier tiempo pasado fue mejor y ver cómo la gente joven hace méritos para continuar con ese refrán en un futuro. Como si esta "titulitis" o fiebre "naming" absorbiera todo sin dejar espacio a lo importante. Cansado, pero no desilusionado.

Así que he decidido sentarme y sentirme. Sentarme con mis alumnos y aprovechar cada minuto que se me escapa entre los dedos de su infancia. Exprimir hasta la última gota el jugo de su inocencia, aprovechar cada brillo de ingenuidad de sus ojos. Y mirar... mirar las estrellas, mirar sus estrellas. Observar lo que quieren ver en ellas, sentir su escalofrío al ver pasar una estrella fugaz y subirme a la ilusión de la esperanza y de sus sueños. No quiero perderme ni un segundo de su mirada infantil y quiero ayudarles a disfrutar aprendiendo. No hay otra manera de hacerlo que sentándonos y disfrutando del momento, olvidándonos de toda la pirotecnia que suena a nuestro alrededor, centrándonos en lo importante y olvidándonos del ruido.

Porque al final, los maestros simplemente somos lo que recuerdan de nosotros, pero sobre todo, somos lo que nuestros antiguos alumnos sienten cuando nos recuerdan.