Riechmann nos explica cómo la crisis ecológica mundial es una consecuencia indirecta de la velocidad. De la velocidad del consumo de energía, que es superior a la velocidad de creación de los combustibles que utilizamos cada día. De la velocidad de producción de desechos, que es superiror también a la velocidad de la naturaleza en reabsorberlos.
En educación ocurre algo similar. Existe una gran diferencia entre la velocidad de nuestras programaciones y la velocidad con la que nuestros alumnos aprenden. Enseñamos a 120 km/h y aprenden a 50 km/h, a 70 km/h, a 90 km/h... Si la finalidad es "hacer con sentido", para ello es vital dar tiempo a las personas, a los aprendizajes...
Creo que es necesario transformar el aprendizaje utilizando metodologías didácticas atractivas y huyendo de prácticas educativas y didácticas plastificadas pertenecientes a otra época. Si continuamos con estas prisas apagaremos la creatividad de nuestros alumnos. Disminuyendo la marcha y aprendiendo a mirar (fijaros en la carretera de los alumnos) tendremos la posibilidad de aprovechar ocasiones que, corriendo demasiado, ni siquiera advertiríamos.